Por: María Eugenia Bujanda Bujanda

En este post comparto algunos hallazgos de un mapeo preliminar de la literatura producida en América Latina sobre migración internacional y educación durante las últimas dos décadas. Este ejercicio es la primera etapa de un esfuerzo dirigido a analizar la producción científica en este tema y a identificar líneas de investigación que la hagan avanzar.

Este primer paso consistió en una búsqueda de artículos académicos en Scielo, una base de datos de revistas de acceso abierto de América Latina, España y Portugal (16 países en total). Con el fin de abarcar toda la producción existente sobre el tema en dicha base de datos en el periodo indicado, se usaron operadores de truncamiento para recuperar distintas variantes de términos a partir de las raíces migra, educa, esc y estudia. En concreto, se realizaron tres búsquedas a partir de los siguientes descriptores:

  • Migra* AND educa*
  • Migra* AND esc*
  • Migra* AND estudia*

Esta exploración dio como resultado 195 artículos, de los cuales se seleccionaron 89 tras eliminar los repetidos, los que no trataban del tema y los que no correspondían a investigaciones realizadas en América Latina. Para tratarse de la producción existente en una única base de datos, esta cantidad de textos nos habla del alto interés por el tema desde la academia latinoamericana.  

Como estrategia inicial de revisión de la literatura, el mapeo tiene por objetivo describir las características generales de la producción investigativa sobre un tema. Algunos de los aspectos que suele cubrir son la evolución temporal de la cantidad de artículos, los países y disciplinas de los que proceden sus personas autoras, la naturaleza de los trabajos, las metodologías que se están usando y los temas desarrollados.

A continuación presento algunos de los hallazgos del mapeo realizado en el caso que nos ocupa:

  • El interés por este campo de estudio ha crecido exponencialmente en los últimos años. Más del 70% de la literatura encontrada en Scielo sobre el tema se ha realizado en los últimos cinco años. De 2005 a 2016 las publicaciones fueron escasas, de uno o dos artículos por año. A partir de 2017 se produce un cambio en el volumen de trabajos publicados, los cuales alcanzan su pico máximo en 2019, con 16 artículos. Desde entonces la producción se ha mantenido alta.
  • Dos países, Chile y México, acaparan más del 75% de la producción académica. Destaca sobre todo Chile, con más de la mitad de los artículos producidos por personas académicas de ese país (54%). A bastante distancia, le siguen los trabajos desarrollados por autores y autoras mexicanas, con un 21%. Argentina ocupa el tercer lugar, con casi el 9% de las publicaciones. Los demás países son Ecuador (4,5%), Brasil (2%), Costa Rica (2%), Colombia (1%), El Salvador (1%) y Uruguay (1%).
  • Las personas autoras de los artículos proceden de una amplia diversidad de disciplinas. Como disciplinas de procedencia, destaca la educación (28%) y la sociología (26%), aunque también hay una amplia representación de la antropología (14%) y la psicología (13%). Igualmente se distingue la presencia de personas autoras provenientes de la economía, la historia y el trabajo social (6% cada una).
  • La producción académica encontrada es fundamentalmente de naturaleza empírica. El 80% de los artículos es de naturaleza empírica. Se trata sobre todo de trabajos que documentan los resultados de algún tipo de trabajo de campo, aunque también se incluyen entre ellos análisis documentales de políticas, programas o iniciativas educativas, así como revisiones sistemáticas de la literatura. Los artículos de naturaleza teórico-conceptual son menos, solo el 20%.
  • La mayor parte de los trabajos de naturaleza empírica adoptan un enfoque cualitativo. Un poco más de la mitad de los artículos de tipo empírico han escogido un enfoque cualitativo para acercarse a las percepciones, experiencias y prácticas de las personas estudiantes migrantes y de distintos actores de los sistemas educativos (56%). Sobre todo se apoyan en distintas técnicas de entrevista y en menor medida en grupos de discusión y observación. Un segundo grupo lo conforman artículos elaborados desde un enfoque cuantitativo (20%). Entre ellos se encuentra una serie de trabajos realizados a partir de datos censales o extraídos de encuestas nacionales ya existentes para determinar los niveles de escolarización y rezago escolar de la población migrante en un país o región, e identificar variables sociodemográficas asociadas a su exclusión. Otros usan encuestas o cuestionarios creados ad hoc para obtener información de muestras más pequeñas. El tercer conjunto de trabajos empíricos lo integran análisis documentales de políticas y programas, y revisiones de la literatura (14%). El cuarto grupo está conformado por estudios de carácter mixto, usualmente enfocados en la exploración de la realidad y experiencias de la población de centros educativos de una determinada zona (10%).
  • Los contenidos de los trabajos pueden agruparse en seis grandes temas. Ordenados según el número de publicaciones que se pueden atribuir a cada uno, estos seis temas son los siguientes: a) condiciones y barreras al acceso e inclusión en educación (19%); b) educación intercultural e inclusiva (17%); c) atención a la diversidad desde el currículo, la didáctica y la organización escolar (15%); d) percepciones sobre migrantes y la migración de sectores de la comunidad educativa (12%); e) trayectorias educativas (9%); y f) proyectos migratorios (6%).
  • Prácticamente toda la producción académica se ha dedicado a estudiar aspectos relacionados con el sistema educativo formal, primordialmente en sus etapas obligatorias. Excepto dos artículos dedicados a educación no formal, casi toda la producción aborda aspectos relacionados con la educación formal. Los niveles educativos estudiados de manera predominante son los obligatorios, primaria y secundaria (70%). Se encontró un pequeño número de artículos dedicados a la educación superior (12%).
  • La investigación sobre migración y educación se ha enfocado sobre todo en las experiencias de las personas inmigrantes en sus países de destino. El 74% de las publicaciones trata de la realidad, las experiencias y los obstáculos que enfrenta la población inmigrante en los países de destino, fundamentalmente Chile y Argentina, países de larga trayectoria como receptores, pero también Ecuador, un país que ha experimentado un aumento importante de la llegada de personas migrantes en los últimos años. Solo el 11% de los trabajos aborda la problemática desde el lado de la emigración, explorando los factores que empujan a las personas a emigrar, los proyectos migratorios de personas jóvenes o el impacto en la población que permanece en los países de origen. Destaca en cambio la existencia de un porcentaje similar de artículos sobre la migración de retorno (10%), todos ellos elaborados por personas investigadoras de México sobre las dificultades experimentadas por migrantes que regresan de Estados Unidos en sus procesos de escolarización.

A modo de resumen, las publicaciones en Scielo sobre migraciones y educación realizadas desde América Latina representan una producción académica abundante, reciente, sobre todo de personas académicas de Chile y México y una diversidad de disciplinas, de carácter empírico y cualitativo, y dedicada en gran parte a explorar aspectos relacionados con el acceso, la inclusión y las dificultades experimentadas por la población inmigrante en sus países de destino para disfrutar del derecho a la educación en todas sus dimensiones.

Como se indicaba al comienzo, se trata de resultados preliminares de un primer paso hacia un trabajo más amplio y profundo de revisión de la literatura sobre el tema. No obstante, permiten identificar con claridad la preocupación en la región por el derecho a la educación de la población infantil y juvenil migrante, en el contexto del incremento de los movimientos migratorios sur-sur.