Desarrollo de una estrategia social en el manejo cultural y agronómico de pasturas con fijación biológica del nitrógeno ante el cambio climático en San Carlos (Costa Rica)
Breve descripción
Entre los problemas ambientales de la agricultura moderna, destaca el uso desmedido de agroquímicos y fertilizantes. En Costa Rica, más del 60% de los costos de una producción corresponden a los productos sintéticos, cuya función es mejorar la productividad. Hasta el año 2008 hubo un ascenso por el consumo de una gran diversidad de fertilizantes, que coincide con la degradación de tierras y la crisis mundial del petróleo. Los fertilizantes son derivados de la industria petrolera, por lo que están sujetos a los precios internacionales y al cambio de divisas. Pese a que bajó el consumo de fórmulas completas de fertilizantes, hubo un considerable crecimiento en el consumo de las sales nitrogenadas, sobre todo de Urea que contiene un 46% de nitrógeno, debido a que es más barato que los demás fertilizantes nitrogenados.
El nitrógeno es un elemento esencial para todas las plantas y siempre se encuentra como prioritario en la suplementación a los cultivos, no obstante se pierde con facilidad en el agroecosistema, ya sea por volatilización (se convierte en gas como N2), escorrentía (arrastre con agua) o lixiviación (al infiltrarse a través del perfil del suelo hacia capas subterráneas o acuíferos).
El desarrollo e implementación de alternativas sostenibles lograrían minimizar el impacto por la pérdida de nitrógeno, como es el uso de plantas con capacidad de fijación biológica del nitrógeno (FBN), mayormente representados por leguminosas. Pero, debido a los precios altos del mercado internacional de fertilizantes, a los cambios ambientales con consecuencias como el déficit hídrico, y a la poca sostenibilidad de la agricultura convencional, el agricultor se ve en la necesidad de recurrir a alternativas que ofrece el mercado, muchas veces sin la debida información técnica o el entendimiento de las alternativas. A este vacío, se le suma la poca capacitación técnica entre los agricultores o la facilidad de información que mejore sus pasturas eficientemente y de bajo costo. Es por ello que se requiere un cambio en el manejo cultural que conocen los agricultores y que ellos mismos se convenzan de la importancia de otras alternativas de manejo, como es el uso de algunas especies FBN, y sobre todo, identificar aquellas de mejor provecho para sus sistemas agropecuarios. Dicha propuesta es una estrategia social, que implica el ámbito educativo donde el agricultor llegue a experimentar y logra aprender de la experiencia.
Por lo anterior, la investigación plantea como objetivo general: Desarrollar una estrategia social que permita al agricultor tomar decisiones en el manejo cultural de sus pasturas, mediante FBN como adaptación al cambio climático en la región de San Carlos, Alajuela.
Participantes
Se escogió un grupo de 5 agricultores que conocen sobre agricultura sostenible, pero continúan realizando prácticas convencionales en su unidad productiva. Ellos están involucrados con el Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica Educativa para el Desarrollo (CITTED) de la UNED, y se caracterizan por realizar siembras de pastos con árboles fijadores de nitrógeno, pero conocen o aplican nuevas prácticas sostenibles del manejo de fertilización en sus cultivos. Eso quiere decir que en algún momento introdujeron especies FBN, pero no conocen las bondades ni los verdaderos beneficios.
Preocupación temática
Se reconoce el desarrollo de las sociedades que poseen mejores y mayores tecnologías, por lo que la contribución de las ciencias es indispensable para el desarrollo y aprovechamiento de los conocimientos en beneficio de todos. En este sentido destaca el quehacer de las universidades en relación con el desarrollo humano y económico del país.
Entre los problemas ambientales de la agricultura moderna, destaca el uso desmedido de agroquímicos y fertilizantes, entre ellos el considerable crecimiento en el consumo de las sales nitrogenadas, sobre todo de Urea, por ser de bajo costo. Esta se destaca como elemento esencial para las plantas, con el inconveniente de que se pierde con facilidad, produciendo con ello problemas ambientales, por lo que se reconoce la necesidad de cambiar y mejorar las prácticas agrícolas, combinándolas con alternativas de manejo favorables a una producción sostenible.
Explica por qué el agricultor se ve en la necesidad de recurrir a alternativas que ofrece el mercado, y la importancia del cambio en el manejo cultural planteado como estrategia social, particularmente mediante el uso de plantas con capacidad de FBN, utilizadas como abono verde en sustitución de la fertilización nitrogenada a base de insumos sintéticos. Esto representa un cambio social puesto que el agricultor aprende de su experiencia y hace uso de tecnología sostenible adaptada a sus necesidades y a la variabilidad climática de la región, en este caso de San Carlos de Alajuela.
Contexto
El proyecto tiene como área de acción La Perla de San Carlos, provincia de Alajuela, donde se ubica el CITTED, debido a su desempeño como centro de logística y desarrollo de la participación de los funcionarios involucrado, y además, de la relación de los agricultores escogidos con este Centro.
Se determinó el uso de la metodología de investigación-acción, debido a que se requería una estrategia para el cambio de conocimiento en las prácticas culturales. Este se llevó a cabo en cinco fases: 1- Diagnóstico del conocimiento mediante un taller participativo y aplicación de un cuestionario. 2- Desarrollo de pruebas en invernadero en compañía de los agricultores participantes. 3- Desarrollo de pruebas de campo en las fincas de los agricultores. 4- Diagnóstico del conocimiento adquirido mediante un taller participativo y aplicación de cuestionario. 5- Día de campo social para compartir experiencias.
Conclusiones
Se constató las bases de conocimientos de los agricultores acerca de las Leguminosas, además de su disponibilidad en aprender más del tema para aplicarlo en sus fincas.
Durante el proceso se lograron afirmar los conceptos y la aplicación en finca, mediante el trabajo grupal e individual de los agricultores involucrados con los coordinadores del proyecto.
Al menos un 40% de los agricultores tomaron la iniciativa de reproducir semilla para compartir, y otros iniciaron proyectos a mediana escala para aplicar en cultivos de importancia económica de la zona, como Ñampí y Yuca.
El uso de leguminosas ha demostrado el mejoramiento en manejo del cultivo, ya que sustituye un costoso insumo sintético, además, ha logrado un pequeño cambio de actitud en los agricultores, por el manejo del ambiente en los cultivos.
7.965 comentarios on “Concurso Inspira: innovación social”