Por: Nora González Chacón
Politóloga y Abogada
Coordinadora Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía.

Del 7 al  9 de marzo 2022, en Costa Rica, tuvo lugar la Quinta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible de CEPAL y es importante  mencionar según mi criterio en calidad de voz del Mecanismo de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible MeSCALC (Mecanismo en adelante), los aspectos más relevantes que en materia de  educación y género se plantearon mesa 5:Educación e igualdad de género: derechos humanos centrales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, del día 9 de marzo 2022 en correspondencia al documento de pronunciamiento preparado para esta reunión denominado: Mensajes claves del mecanismo de participación de la sociedad civil de ALC que recoge la consulta previa a la sociedad civil del mecanismo y sus filiales y las principales ideas surgidas de la Reunión de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe celebrada el día domingo 6 de marzo previo al inicio de la V Reunión.

Desde el mecanismo, se plantea lo estructural como la causa de  las desigualdades  en la región, las que reflejan, a su vez las desigualdades en la relación del concierto internacional, en tanto responden a un mismo sistema económico que determina estas relaciones y las formas desiguales de estar en el mercado y la economía. Esta desigualdad afecta especialmente a las mujeres de todas las edades porque el problema estructural se basa en la desigualdad del ejercicio de poder y por tanto es un problema estructural mediado por el patriarcado.

Se propone dar a la educación su connotación correcta: Derecho Humano. No denominarla como un bien, ni como una actividad o acto administrativo con valor público. Se instó enfáticamente a los gobiernos a dirigirse de manera oficial a la educación como derecho humano: Derecho Humano a la Educación, porque es responsabilidad de los Estados crear las condiciones para su materialización y disfrute, no es responsabilidad de las grandes corporaciones ni de las empresas privadas que lucran con la educación. Este llamado implicó  dar el presupuesto necesario para contribuir con una educación, gratuita, accesible de calidad, a lo largo de la vida, desde antes de nacer, primera infancia, prescolar, primaria, secundaria, universitaria y técnica para todas las personas que habiten las naciones. Reconoce también el documento las asimetrías en el acceso a la educación  que han afectado de manera inmediata a la niñez y la juventud, y en este grupo, a las mujeres, también enfatizó en las dificultades de acceso a la educación universitaria gratuita y pública. La sociedad civil, instó a representantes de gobierno a no dar espacio a las empresas multilaterales que lucran con la educación y les recordó que es su obligación crear las condiciones del disfrute de este derecho humano.

Muy en congruencia con la identificación de lo estructural del problema de acceso a la educación y derivado de ello, la imposibilidad de cumplir cabalmente con la Agenda 2030, se plantea el reto de  crear un nuevo contrato social, es decir, un nuevo modelo de desarrollo centrado en la agenda social: menos neoliberal y mas modelo de producción y desarrollo con enfoque de derechos humanos y protección a la vida en general.  Que para efectos de promover empleos y políticas estatales especiales  como inversiones en la economía de cuido o la eliminación de las brechas salariales y laborales entre otras, se reconozca como las poblaciones prioritarias de atención por sus vulnerabilidades personas en condición de pobreza, de calle, excluidos del sistema educativo y económico, las mujeres, migrantes, refugiados/as, trabajadores/as, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con HIV y trabajadoras sexuales, trans, LGTBIQ+, trabajadoras/es informales, precarizados, autónomos, trabajadoras domésticas y de la economía informal. En esta línea  desde el Mecanismo se le solicitó a  representantes de gobierno que en los procesos de cooperación entre países y en las alianzas público -privadas que se están tejiendo, tomen en cuenta a las organizaciones de la sociedad civil que están muy organizadas en toda la región.

Hay varias propuestas planteadas en torno a la Agenda 2030, rescato unas pocas, que se expresan en un contexto consensuado que alude a que, si no se da la cooperación entre las Naciones, no será posible cumplir con las metas fijadas.

  1. Declarar el acceso a internet como derecho humano, de manera que se garantice el acceso a la información  y  se eliminen las brechas de acceso y calidad. Para ello es importante crear un mecanismo regional que lo impulse.
  2. Eliminar el sistema fiscal regresivo y cumplir con la Declaración de Incheon de asignar mínimo un 6% del PIB y un 20% del presupuesto nacional para la educación.
  3. Ratificar el Convenio 190 de OIT, “Sobre Violencia y Acoso” y adoptar  medidas de protección a las mujeres y niñas desde una perspectiva de derechos humanos, orientadas a disminuir la violencia basada en género, lo que implica inversión en prevención y atención, incluido el asesoramiento legal gratuito y la aplicación de justicia efectiva. 
  4. Promover la Cooperación entre países para generar acceso a internet y dispositivos, producción de vacunas, mitigación de los efectos negativos que recaen sobre las personas migrantes y en tránsito por ausencia de políticas regionales de atención a esta población principalmente joven, entre otras.
  5. Producir conocimiento que va de la mano con el acceso  democrático a la educación universitaria pública, gratuita y de calidad.
  6. Sobre los retos de los gobiernos en género y educación:
    1. Educación,  gratuita, de calidad, a lo largo de la vida,  en todos los niveles y para todas las personas que habitan la nación.
    2. Incluir temas de sexualidad género, formas de violencia, salud mental, en el “ciclo de la vida” y el envejecimiento como parte de la vida.
    3. Estimular la escolarización de niñas y niños adolescentes y jóvenes, prevenir embarazo adolescente, abusos  sexuales, violencia obstetra.

Finalmente y con gran relevancia se indicó en la mesa 5:Educación e igualdad de género: derechos humanos centrales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que si no se cambian los contenidos curriculares en todas los niveles para eliminar las expresiones patriarcales, no será posible una transformación económica ni un efectivo plan de reactivación económica en el mediano y largo  plazo  que sea incluyente y que no deje a nadie atrás, especialmente a las mujeres, porque no se ataca el problema en su dimensión estructural: cultural/patriarcal, y seguiremos importando acríticamente las variables de la OCDE de  medición de nuestra realidad social elaboradas de acuerdo a su realidad y a sus condiciones socioeconómicas muy diferentes a las de América Latina y el Caribe.

Enlaces relacionados:

Declaración: Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los gobiernos reunidos en la quinta reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible:

https://foroalc2030.cepal.org/2022/sites/foro2022/files/22-00132_fds.5_conclusiones_y_recomendaciones_aprobadas.pdf

Documento: Una década de acción para un cambio de época. V Informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe:

https://foroalc2030.cepal.org/2022/es/documentos/decada-accion-un-cambio-epoca

Declaración de la Sociedad Civil: Mensajes claves del mecanismo de participación de la sociedad civil de ALC 

https://foroalc2030.cepal.org/2022/es/actores/sociedad-civil

Enlace: Quinta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible de CEPAL