Imagen tomada de freepik.es

Por: J. Raúl García Fernández

En el primer post de esta serie, se había indicado que la literatura especializada utiliza diversos conceptos para hacer referencia a uno de los momentos del historial educativo de las personas estudiantes, específicamente, aquel referido a la permanencia en el sistema educativo.

Por otra parte, se señaló que el uso de un concepto u otro se acompaña de una forma particular de observar el problema de estudio y conllevan una mayor o menor complejidad en el enfoque analítico, al incluir o excluir distintas dimensiones de la comunidad educativa, o bien, centrarse en los factores relacionados con las personas estudiantes.

En este post se va a mostrar un segundo aspecto encontrado en el proceso de construcción del Estado del Arte: en la literatura especializada no sólo se utilizan diversos conceptos para hacer referencia a la permanencia en el sistema educativo, sino que, los conceptos se utilizan indistintamente en la producción académica.

Lo anterior se observa en dos formas. La primera, aquellos casos donde la producción de personas expertas o centros de investigación cambian de un concepto a otro, sin que necesariamente se explique la variación y el nuevo engranaje teórico-conceptual. La segunda, cuando los conceptos son utilizados como sinónimos.

Como señalan Ramírez et al. respecto al uso “deserción” y “abandono escolar”, al dejarse de lado la discusión teórica, parece que la comunidad académica se ha preocupado más por la operacionalización empírica:

“(..) al revisar la literatura especializada sobre el tema es recurrente observar el uso indistinto de términos como abandono y deserción (…) se encuentra que buena parte de los estudiosos han centrado su preocupación en definir operacionalmente los términos y por determinar los factores asociados a este hecho (…) Esto hace que paradójicamente exista una clasificación muy exhaustiva de los diferentes tipos de situaciones que puede vivir el estudiante (abandono temprano, tardío, rezago, etc.), pero un uso poco preciso del concepto que las envuelve” (Ramírez et al., 2017, p. 65).

Lo mencionado es de primera importancia, pues muestra que el ejercicio reflexivo y el acercamiento teórico-conceptual en la construcción del problema de estudio pudo haber sido poco discutido, claro está, con algunas excepciones. En Costa Rica, la excepción más importante son los trabajos de Gaete-Astica y Jiménez Asenjo (Gaete-Astica, 2016; Gaete-Astica & Jiménez Asenjo, 2010, 2013). En España, la discusión ha estado nucleada alrededor de los trabajados de Escudero Muñoz, Luengo y García Molina (Escudero Muñoz, 2005, 2007, 2009; Escudero Muñoz et al., 2009; García Molina, 2005; Luengo et al., 2009).

Sin contar las excepciones citadas, es posible realizar la siguiente pregunta ¿Es negativa la situación del uso indistinto de los conceptos? No en todas las situaciones, al menos en los casos donde se ha pasado a preferir el uso de nuevos conceptos como producto de la crítica por el carácter estigmatizador y/o la difusión de significados de los conceptos “deserción” y “fracaso escolar”. En algunos estudios se ha incorporado el empleo de “exclusión educativa” (CONARE, 2017; Martínez Domínguez, 2005, 2011), mientras en otros el cambio ha sido hacia conceptos sobre el cuales siguen recayendo múltiples críticas y discusiones según es “abandono escolar” (Cuéllar Martínez, 2014, 2011, 2017; Hernández Robles, 2014; Hernández Robles & Vargas Valle, 2016).

Del total de publicaciones revisadas (219 en total), en tres cuartas partes se utilizan al menos dos conceptos (166 de 219). Allá donde “deserción” es el concepto principal (52 casos), “abandono escolar” aparece como secundario en 42 ocasiones, mientras en 4 aparece “fracaso escolar”. De esta forma, 8 de cada 10 publicaciones relacionadas al concepto de “deserción” hacen referencia al “abandono escolar”.

Gráfico N.° 1
Iberoamérica: Publicaciones por segundo concepto utilizado según el concepto principal para referir a la permanencia. 1989 – 2018 1


Fuente: Elaborado por el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía – UNED, a partir de la Base de Datos de Antecedentes de la Investigación del proyecto “Factores asociados a la exclusión educativa en la secundaria pública diurna de Costa Rica, durante el periodo 2015 – 2018 (PROY0030-2018)”.
1/ N = 166.

Cuando “abandono escolar” se utiliza como concepto principal (47 casos), 27 utilizan “deserción” como concepto secundario, en tanto, en 12 aparece “fracaso escolar”. Aquí, cerca del 60% de las publicaciones asociadas al concepto de “abandono escolar” usa también “deserción escolar”.

Respecto a las investigaciones que utilizaron “fracaso escolar” como concepto principal, en 15 se asoció de forma secundaria con “abandono escolar” y en 4 con “deserción”. Es decir, se repite la relación de 6 de cada 10 publicaciones entre “fracaso” y “abandono escolar”.

Según se observa, los datos sustentan lo mencionado al inicio: el uso indistinto de los conceptos en la investigación relacionada con la permanencia y la desigualdad escolar. Largo camino queda por recorrer.

Esta fue la segunda de una serie de entregas sobre la Desigualdad Escolar que iremos publicando como parte de los resultados de la investigación en proceso “Factores asociados a la exclusión educativa en la secundaria pública diurna de Costa Rica, durante el periodo 2015 – 2018 (PROY0030-2018)” que desarrollamos Nora González Chacón, Anthony García-Marín y J. Raúl García Fernández en el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía.

¡Desde las Universidades Públicas trabajamos por el Derecho Humano a la Educación!

Referencias

CONARE (Ed.). (2017). Sexto informe estado de la educación (Primera edición). https://www.estadonacion.or.cr/inicio/estado-educacion-costa-rica

Cuéllar Martínez, D. (2014). Deserción escolar en educación media superior: Análisis de los factores escolares para la toma de decisiones de política pública [Tesis de Maestría, FLACSO]. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/21/1/Cuellar_D.pdf

Cuéllar Martínez, D. (2017). Abandono escolar en educación media superior. Análisis de factores escolares asociados a altas tasas de abandono. 9. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0398.pdf

Cuéllar Martínez, D. (2011). La deserción de la educación media superior. El caso del CONALEP y el proceso de ingreso en la zona metropolitana de la Ciudad de México. 9. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/0996.pdf

Escudero Muñoz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56790102

Escudero Muñoz, J. M. (2007). Viejas y nuevas dinámicas de exclusión educativa. Cuadernos de pedagogía, 371, 86-89.

Escudero Muñoz, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(3), 107-141.

Escudero Muñoz, J. M., González González, M. T., & Martínez Domínguez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: Comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.

Gaete-Astica, M. (2016). Tasas de logro educativo en las poblaciones afrodescendiente, indígena y mestiza: Revisión de algunos factores de exclusión. Revista Electrónica Educare, 20(1). http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=194143011004

Gaete-Astica, M., & Jiménez Asenjo, W. (2010). Abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/DesercionSecundaria.pdf

Gaete-Astica, M., & Jiménez Asenjo, W. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(1), 105-128.

García Molina, J. (2005). Exclusión social, exclusión educativa: Lógicas contemporáneas (1.a ed.). Diálogos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=288391

Hernández Robles, A. K. (2014). Empleo estudiantil en México urbano y su impacto en la deserción escolar del nivel medio superior [Tesis de Maestría, Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/11/TESIS-Hernandez-Robles-Ana-Karina.pdf

Hernández Robles, A. K., & Vargas Valle, E. D. (2016). Condiciones del trabajo estudiantil urbano y abandono escolar en el nivel medio superior en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3 (93)), 663-696.

Luengo, J., Jiménez, M., & Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(3), 11-49.

Martínez Domínguez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: Posibilidades y límites para la inclusión escolar y social. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(1), 32.

Martínez Domínguez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 165-183.

Ramírez, T., Díaz-Bello, R., & Salcedo, A. (2017). ¿Abandono o deserción estudiantil? Una necesaria discusión conceptual. Investigación y Postgrado, 32(1), 63-74.