Imagen tomada de: americanuestra.com

Por: Anthony García-Marín

Durante el mes de febrero del 2020, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) para el cuarto trimestre del año 2019. Diferentes medios de comunicación destacaban que la tasa del desempleo cerró en 12,4%, el Periódico el Financiero señaló: «Este número convierte al desempleo a finales del año anterior en el más alto de la última década» [1]. Por otro lado Teletica.com colocaba en el titular de la nota de prensa «Desempleo en Costa Rica no tiene freno y sigue en aumento» [2].

De la redacción de las notas de prensa y de la cobertura televisiva, habría que realizar varias precisiones conceptuales y metodológicas. Una de ellas versa sobre la utilización del trimestre -ya que la recolección de los datos de la ECE se realiza de forma trimestral- para referirse a la disminución o al aumento de la tasa de desempleo, acá habría que indicar que la comparación se debe realizar de forma interanual y no de forma intra-anual como suele presentarse.

Pero la acotación más importante es conceptual, en la medida que nos podemos preguntar: ¿Qué se entiende por desempleo cuando el INEC y los medios de comunicación presentan está información?. Para responder esta pregunta, antes debemos hablar de conceptos asociados como Fuerza de Trabajo y Población Económicamente Inactiva para citar dos ejemplos, además de agregar a la discusión las diferencias entre ocupación, empleo y trabajo.

Para describir las diferencias conceptuales, se ha decidido realizar un esquema de la población por su condición de actividad, la cual muestra la relación entre los conceptos:

Figura N.° 1: Esquema de la población por condición de actividad



Como se muestra en el esquema, cuando nos referimos al desempleo hablamos de personas mayores de 15 años que sin estar ocupados, están disponibles para trabajar y lo buscan activamente -se realizan gestiones para encontrar trabajo en la última semana de referencia a la realización de la encuesta- a lo cual se le denomina desempleo abierto. Acá no se incluye a las personas mayores de 15 años que están disponibles para trabajar, pero no han buscado por limitaciones personales o familiares -desempleo oculto-, tampoco se incluye a las personas mayores de 15 años que tienen disponibilidad pero no buscan por que no tienen dinero, no hay trabajo en esta época del año en su lugar de residencia, se cansó de buscar o considera que no hay trabajo en su zona de residencia -desalentados/as.

Además, se debe considerar que la medición del desempleo se realiza a partir del calculo de una tasa, la cual posee la ventaja, que al ser un indicador relativo permite comparar entre tiempo y espacio, es decir entre países y años diferentes. La tasa se calcula entre la relación que existe entre la cantidad de personas en condición de desempleo abierto y la fuerza de trabajo -cantidad de personas ocupadas más las personas en desempleo abierto-, multiplicado por una constante, que en nuestro caso es 100.

A partir de lo anterior, cuando en los medios de comunicación se habla del aumento del desempleo, se refiere al aumento de la tasa del desempleo abierto, no considerando otras formas de desempleo como al grupo de personas desalentadas y con desempleo oculto, tampoco a otras condiciones de precariedad laboral como trabajos ocasionales. Es decir, la situación del desempleo en el país es mayor del porcentaje que se ha venido presentado sobre dicha tasa, ya que el mercado de trabajo no ha tenido la capacidad de la generación de empleo para que aquellas personas disponibles para trabajar que están buscando activamente o no.

Se ha realizado los cálculos del desempleo abierto y del desempleo ampliado a partir de la ECE de la INEC, a continuación se presentan los datos del tercer cuatrimestre de cada año a partir del año 2010, que se cuenta con dicha encuesta:





En el segundo gráfico interactivo se muestra la tasa de desempleo abierto a nivel nacional y de la población joven -15 a 35 años-. A nivel nacional, durante los años 2011, 2012, 2014, 2018 y 2019 la tasa superó la media del periodo -9,84%, por otro lado hay una diferencia de 5 puntos porcentuales (p.p.) en promedio para el periodo observado en detrimento de la población joven; durante el año 2019, que ambas registran su máximo valor, la diferencia es de 7 p.p.. Durante los años 2011, 2014, 2017, 2018 y 2019 la tasa de desempleo abierto de la población joven superó la media del periodo -14,91%-, son estos dos últimos años que registran los mayores valores de la serie.

El tercer gráfico interactivo muestra los valores de la experiencia de las personas desempleadas, como se observa los años que registran mayores tasas de desempleo abierto a nivel nacional -2011 y 2019- son a su vez los años con el mayor porcentaje de personas desempleadas sin experiencia, igual sucede con la población joven para los años 2011, 2018 y 2019.



El primer gráfico interactivo de esta sección se muestra la tasa de desempleo abierto y ampliada -abierta, desalentados/as y oculto- a nivel nacional en la primera pestaña y en la siguiente pestaña el gráfico de dichas tasas para la población joven. A nivel nacional la diferencia entre ambas tasas es de 5,64 p.p y en el caso de la población joven es de 5.21 p.p. Es decir, al incluir a la población disponible para trabajar pero que no lo busca activamente, el desempleo en el país aumenta en un 5% aproximadamente.

El segundo gráfico muestra la composición del desempleo ampliado, en el cual se observa que en los años donde se registra una mayor tasa de desempleo -2011 y 2019-, los años anteriores los porcentajes de la población desalentada o en desempleo oculto era mucho mayor, es decir durante el año 2010 y 2018 las personas que estaban disponibles para trabajar pero no estaban buscando trabajo, salieron al año siguiente a buscar trabajo y fueron clasificados como desempleo abierto. Lo mismo sucede en el caso de la población joven.

Consideraciones finales

Con base en la información anterior, se pueden desprender cuatro ideas:
a) en cuanto al desempleo abierto no se debe limitar su análisis a un año o una administración política en particular, sino que la evidencia empírica muestra un comportamiento estructural a lo largo del tiempo, el desempleo es un componente del mundo del trabajo y del modo de producción, debe realizarse una mirada longitudinal en la medida que son múltiples los factores económicos, políticos y sociales que se asocian con su aumento o disminución.


b) el aumento interanual del desempleo abierto obedece en primera instancia a que en los años donde se registra un aumento en la tasa, son mayor la cantidad de personas sin experiencia que buscan trabajo.


c) en los años donde se registra una mayor tasa de desempleo abierto es menor la cantidad y porcentaje de personas clasificadas como desalentadas o en desempleo oculto respecto del año anterior, es decir en ese año un grupo de personas no solamente tenían disposición para trabajar, sino una mayor cantidad salieron a buscar trabajo y los porcentajes de los componentes del desempleo ampliado cambian, es decir los que el año pasado eran clasificados como desalentados/as o en desempleo oculto para eso año son clasificados como en desempleo abierto.


d) si bien el desempleo abierto es el indicador que permite comparar entre países, no solamente con este se debe discutir o analizar la situación de la desocupación, sino se debe ampliar la mirada y revisar las condiciones que imposibilitan a un sector a buscar trabajo, pese a que están disponibles para hacerlo.

[1] https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/tasa-de-desempleo-en-costa-rica-llega-a-124-la/B6LZKWULXBFF5BEPAUTNGF6DEA/story/
[2] https://www.teletica.com/232381_desempleo-en-costa-rica-no-tiene-freno-y-sigue-en-aumento