Por Nora González Chacón
Politóloga y abogada
Docente investigadora de la UNED, Costa Rica

“Para vivir bien hay que tener excesos” fue una frase que escuche hace años a una persona que tenía muchos sueños y pensando en esa frase y en la persona hice este artículo.

¿Has advertido como el significado o sentido que se da a un concepto, o una relación de ellos está atravesado por la persona que le da contenido y que ello depende de su propia historia y deseos? Los conceptos migración y triunfo se entremezclan de manera armónica y dicotómica al mismo tiempo en las dimensiones imaginación / realidad. Veamos.

1. Sobre el imaginario

Primera portada de la revista «Playboy» con la actriz Marilyn Monroe. 1953.

El sueño americano está hiperlativamente construido sobre lo que los medios de comunicación han hecho del mismo. Su intención es incentivar el consumo de todos aquellos bienes que de alguna manera faciliten la vida de las personas. Su auge se dio a partir de los años cincuenta cuando se mostraba como la gran potencia económica del mundo, garantizaba una vida plena y holgada a su ciudadanía.  Pero este sueño también estaba atravesado por una gran contradicción: el racismo que se mantiene a la fecha con otros matices. Ese era el sueño de los blancos, pensado para ser vivido por personas blancas de origen europeo, no de origen africano, latino, asiático, árabe y demás.

Las migraciones indocumentadas son producto de las contradicciones estructurales contemporáneas y materializadas por las personas más vulnerables de los países, sea por su condición socioeconómica, por algún tipo de violencia o amenaza o por falta de expectativas de ser parte activa de su comunidad, por no tener acceso a educación, a un trabajo digno, a la libertad de organizarse y proponer salidas a sus problemas locales, entre muchísimas otras razones, incluida sin duda la violencia de género hacia mujeres. Son sectores de la población que se alejan de sus centro emocional e histórico constitutivo, imaginando que iniciar su proceso de tránsito hacia un lugar diferente al de su comunidad o país, tendría como resultado una mejor situación personal o familiar en el mediano o largo plazo. Esto para el caso de quienes “deciden libremente” hacerlo generalmente por razones de exclusión social y no por verse forzada a salir por razón de persecución política, por ejemplo. Sin embargo, esa “decisión libre”, se refiere también a una migración forzada, en tanto si se queda en su país, puede morir de diferentes maneras porque el Estado  no le provee, ni e proveerá a la persona y las generaciones venideras, las condiciones mínimas de vida digna y de satisfacción de necesidades que le permita incorporarse de manera activa en su comunidad y su desarrollo. De manera que se transita con la esperanza en el horizonte.

2. Sobre la realidad

Personas migrantes encima de los vagones de «La Bestia».

Respecto de las migraciones y los desplazamientos, hay un documento muy interesante denominado Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de Todas las Personas Migrantes, Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de la  Trata de Personas que visibiliza la trata de personas como un componente más de las migraciones indocumentadas y forzadas y esto pocas veces se resalta  en los estudios sobre las migraciones. Este es el primer golpe de realidad en el tránsito.

El  Reporte Global sobre Trata de Personas 2020de la ONU (ONU, 2020) señala que la mayor cantidad personas víctimas de trata de personas son  mujeres y niñas (65%). En todo el continente americano el fin mas recurrente de la actividad delictiva de trata de personas es para explotación sexual de mujeres y en la región Centroamericana específicamente, de mujeres y niñas (p.17). Una de las condiciones de contexto para captar a sus víctimas son personas en condición migratoria irregular. Estados Unidos de Norteamérica es el país de destino de la mayoría de migrantes latinoamericanos y del caribe  y especialmente centroamericanos, y es a su vez, el país que ostenta la mayor cifra en el  mundo de trata de mujeres, de niñas y de niños; la cifra de trata de hombres solo es superado por el oeste y sureste europea (p.31). Lo que lo hace un país sumamente peligroso para la poblaciones en tránsito que son mayoritariamente jóvenes mujeres. El dato sobe la migración de América Latina y el Caribe hacia los Estados Unidos de Norteamérica muestra que pasó de 10 millones de personas en 1990 a 25.5 millones em el 2015  (Informe Mundial sobre Migraciones 2020, p. 111-112).

De acuerdo a la anterior Estados Unido de Norteamérica como país de destino tiene dos características: 1. es el país más violento del mundo en trata de personas  y 2. La migración ya instalada en país tiene un componente muy ato de inseguridad, especialmente para las mujeres , niñas y niños que se acentúa por la falta de políticas humana, de mayor cuido y de buen trato hacia las personas que ingresan. Un dato nuevo de análisis  es que en materia de derechos laborales, el país del norte no ha ratificado 66 convenios y protocolos promovidos por la OIT entre los que se encuentran el Convenio sobre los trabajadores migrantes de 1949, mediante el cual los Estados parte se comprometen a darles ayuda, servicios médicos, protección legal laboral entre otros temas más. Todas estas condiciones suman a la vulnerabilidad de las personas migrantes, explotadas y tratadas que ingresan a ese país en busca del sueño americano ideado de manera exclusiva para los nacionales blancos y migrantes europeos que luego de la Segunda Guerra Mundial.

Estas condiciones de realidad que truncan su sueño de triunfo, tanto en su país de origen, de tránsito y de llega. Lo  que muestran estos datos son las grandes contracciones de la modernidad que permite que existan muy pocas personas con una riqueza extraordinaria mientras la mayoría de los seres humanos vive en pobreza extrema. Según la CEPAL en América Latina el  20% de la población concentra el 83% de la riqueza y e 2019, 66 millones de personas (10.7% de la población en la región) vivía en pobreza extrema. Estas cifras se vuelven mas escandalosas si vemos los datos a nivel mundial o si las comparamos con las ganancias de los grandes consocios económicos multinacionales y extra terrestres! Porque ya se expanden para dominar lo que está más allá de nuestra atmósfera. Curioso que con este desarrollo de la economía y de la ciencia, hayan tantas personas sin comida, techo, abrigo…

3. Resultado de conjugar la realidad con el imaginario.

La dicotomía migración/ imaginario muestra la incongruencia entre la utopía del sueño americano que es el sueño del capitalismo para las personas que nos son blancas de origen europeo con su propio sueño asimilado de ser parte triunfante del éxito del capitalismo. Es un sueño asimilado por las carencias y la necesidad de tener las condiciones mínimas que garanticen su dignidad humana. Es el sueño de la necesidad.

Esta dicotomía muestra también que en la realidad, los derechos humanos fundamentales no se garantizan para todas las persona por igual, y que estos a su vez, se someten a jurisdicciones internas nacionales en un orden globalizado que excluye a los países de la misma manera que estos excluyen a  la ciudadanía  de sus posibilidades de ser parte del contexto global económico internacional o nacional. Tanto los derechos humanos como los procesos de exclusión económica y social tienen lugar en la economía globalizada inmersa en una lucha Inter imperialista por la hegemonía mundial entre Rusia, Estados Unidos y China.

Hay un nuevo orden político global emergente en que la mayoría de las personas de América Latina y el Caribe no están incluidas, más allá de ser mano de obra barata de las empresas instaladas en sus países que acumulan la riqueza.  Las soluciones deben ser alternativas y sin duda deben incluir estrategias de distribución de la riqueza como la economía social solidaria, el cooperativismo, y sin duda, se debe reforzar la educación pública, no la privada, para garantizar la verdadera inclusión de la ciudadanía en el desarrollo nacional, comunal y personal.

Mucho de los efectos y de lo que implican estos datos y conceptos se explican mejor en imágenes, de las que rápidamente muestro e invito a visitar. Hay tantas al respecto…

Referencias

ONU. (2020). Global Report on Trafficking in Persons 2020. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tip/2021/GLOTiP_2020_15jan_web.pdf

OIM. (2020) Informe Mundial sobre Migraciones 2020. https://publications.iom.int/es/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020.

Ruiz, J. (s.f.). Movimientos migratorios y movimientos forzados de personas en el mundo contemporáneo. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27327.pdf