Por Bryan Vargas Vargas
El pasado martes 4 de mayo, Agenda Joven formó parte del IV ENCUENTRO DE DOCENCIA LATINOAMERICANA, del Derecho Humano a la Educación a la Emancipación de Nuestros Pueblos, Desigualdades, Migración y Medio ambiente organizado por la Campaña por el Derecho a la Educación en México, en modalidad virtual.
Repasemos algunos puntos del encuentro mencionados por las expositoras:
Paul Lency, Haití: La turbulencia política y conflictos violentos como barrera en el proceso educativo en Haití. La situación crea un bloqueo mental entre la población, especialmente en el espacio educativo, no es posible pensar y producir ante una realidad tan violenta. Sin duda que la condición de estrés y miedo afecta el rendimiento de las personas estudiantes. El acceso a los centros educativos muchas veces se interrumpe por bloqueos o conflictos armados. Se está en la lucha por una mayor inversión por parte del estado haitiano en la educación.
Iris Cerna, Guatemala: Por otro lado, desde Guatemala, se narra la dificultad para la educación a distancia cuando no se tienen los recursos tecnológicos y la infraestructura necesaria por parte del profesorado y las personas estudiantes. La ruralidad es un contexto en el que se dificulta aún más un modelo de educación a distancia.
Las estrategias en este sentido han consistido en guías de trabajo autónomo, enseñanza hacia los padres para que lleven el conocimiento a sus hogares e incluso el aseguramiento de la alimentación del estudiantado como parte del proceso. Hay una marcada desigualdad en la capacidad de lograr las medidas sanitarias, la educación privada en Guatemala incluso ha pretendido ser totalmente presencial con la posibilidad de cumplir con todos los controles sanitarios, mientras que en el sector público algunas instituciones no poseen el servicio de agua potable.
Miriam Camilo, República Dominicana: Por su parte en la República dominicana se recalca el compromiso ético que deben asegurar los estados para cumplir con el derecho humano a la educación como principio para la vida digna y el mejoramiento de las oportunidades.
Bryan Vargas, Costa Rica: Costa Rica aporta respecto a la integración para la articulación de los agentes locales, las instituciones educativas y la ciudadanía joven en una comunidad rural, recalcando que lo primero para lograr una articulación de múltiples actores es que estos tengan el interés de articularse, el proyecto en primer momento es una intención, deseo, preocupación por problemáticas del recurso acuífero, y la participación de las personas jóvenes.
Lo segundo, es el proceso de construir un problema socialmente relevante, es decir, ese objetivo construido colectivamente en el que los diversos actores tiene incidencia. El modelo curricular fue ese objetivo común en primera instancia, es decir, se construyó colectivamente que desde el ámbito educativo se podía sensibilizar, empoderar y analizar diversas problemáticas comunitarias.
Sandra Zempoalteca, México: Desde México se mostró la experiencia de la propuesta pedagógica comunitaria humanizante, en favor de los derechos humanos y el medio ambiente mediante una educación transformadora de base popular que busca la paz, la justicia social, la no discriminación, sororidad, fraternidad y la libertad.
Consiste en una educación que atiende la realidad, y de construcción colectiva de esa realidad, bajo los principios humanizantes de la sociedad que se desea.
A modo de síntesis, el encuentro es una muestra de las dificultades que se han complejizado con la pandemia en los diversos países de la región, pero también fue una muestra de las acciones posibles para una educación transformadora, para la dignidad humana, humanizante y en armonía con la naturaleza.
El encuentro completo puede ser visualizado en el siguiente enlace: