Por: María Eugenia Bujanda Bujanda

El pasado 11 de noviembre, Costa Rica participó en su cuarto Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, un mecanismo que evalúa el cumplimiento de los compromisos en materia de derechos humanos de los Estados miembros. Esta ocasión ofrece una valiosa oportunidad para reflexionar sobre los principales desafíos que enfrenta el país en la garantía del derecho a la educación.

Recomendaciones recibidas por Costa Rica

Costa Rica recibió recomendaciones de 97 naciones, basadas en el informe nacional presentado por el Estado, el análisis de la oficina local del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las contribuciones de diversas organizaciones y actores sociales. De estas recomendaciones, 25 se enfocan específicamente en el derecho a la educación y giran en torno a las siguientes preocupaciones:

  • Educación inclusiva y equidad. Dieciocho recomendaciones subrayan la necesidad de fortalecer la educación inclusiva y de reducir las desigualdades en la participación y el logro educativo, especialmente en las comunidades rurales, costeras y más vulnerables, incluidas las personas indígenas, con discapacidad, migrantes y provenientes de hogares más pobres.
  • Promoción de mujeres y niñas. Tres recomendaciones abordan el incremento de su participación en campos de estudio y carreras no tradicionales; y una el fortalecimiento de la educación sobre derechos sexuales y reproductivos en este colectivo.
  • Educación en derechos humanos y democracia. Dos recomendaciones proponen ampliar y fortalecer estos enfoques en el sistema educativo.
  • Prevención de la violencia. Una recomendación sugiere medidas para prevenir y atender la discriminación y la violencia en los centros educativos
  • Incorporación de la cultura indígena. Una recomendación propone incluir la historia, cultura y lenguas indígenas en el currículum nacional.

Costa Rica expresó apoyo inmediato a 16 de estas recomendaciones, mientras que nueve quedaron pendientes de análisis para la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos en febrero y abril de 2025. Entre las recomendaciones aún en revisión, seis implican aumentar el financiamiento educativo para reducir desigualdades.

Desigualdades educativas en Costa Rica

En el sistema educativo costarricense, las desigualdades se manifiestan en tres dimensiones principales:

  • Acceso, permanencia y graduación. En materia de escolarización, Costa Rica ha logrado avances significativos en las dos últimas décadas, especialmente en educación preescolar y secundaria. La tasa de participación en educación formal de las personas entre 5 y 18 años aumentó 19 puntos porcentuales entre 2000 y 2023, pasando de 75,9% a 95,1% (INEC, 2001; INEC, 2023). Sin embargo, persisten desafíos críticos. En 2023 la tasa neta de escolaridad en secundaria alcanzó solo el 81,7% y la de finalización fue el 71,6% (INEC, 2023), muy lejos del 100% comprometido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La condición socioeconómica y cultural del estudiantado determina en gran parte la permanencia y logro escolar de las personas estudiantes. Según el índice de paridad por riqueza (UNESCO, 2024), en Costa Rica las personas estudiantes de familias con menores ingresos tienen la mitad de posibilidades de completar la secundaria en comparación con quienes provienen de familias con mayor poder adquisitivo. Por otro lado, investigaciones realizadas por Anthony García Marín y Raúl García Fernández (2022, 2024), del Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía, han logrado determinar la estrecha relación entre el clima educativo del hogar (medido por años de escolaridad, asistencia a educación formal, etc.) con la permanencia en la secundaria académica diurna.
  • Suficiencia y calidad de la oferta educativa. Solo el 8,6% de las escuelas ofrece el currículum completo (PEN, 2023) y existen marcadas diferencias en la cantidad de asignaturas impartidas en los centros educativos según el Índice de desarrollo social (IDS) del distrito donde se ubican (CGR, 2024a). En secundaria, las tasas de cobertura de los colegios técnico profesionales localizados en distritos con IDS alto supera en 9 puntos porcentuales la de distritos con IDS bajo o muy bajo (CGR, 2022). Asimismo, las condiciones de infraestructura física y equipamiento de los centros educativos reflejan desigualdades preocupantes. Una investigación realizada en 2015 para el V Estado de la Educación encontró diferencias marcadas según la ubicación geográfica: los distritos rurales, y dentro de estos los más pobres, presentan las mayores deficiencias en este ámbito, lo cual podrían tener un fuerte impacto sobre las tasas de aprobación, deserción y repitencia de su estudiantado (Del Valle y Fernández, 2015).
  • Resultados de aprendizaje. También los resultados educativos reflejan brechas altamente preocupantes según el género, así como el origen socioeconómico, étnico y migrante del estudiantado. Para efectos de ilustrar su gravedad basta con observar que, según el índice de paridad por riqueza, el estudiantado de III Ciclo de la Educación General Básica que proviene de familias de menores ingresos tiene la mitad de posibilidades de alcanzar el nivel mínimo de competencia en lectura y menos del 40% en matemática que quienes proceden de familias con mayor poder adquisitivo (UNESCO, 2024).

Grave debilitamiento de la inversión social en educación

Los desafíos de equidad que presenta el país se agravan en un contexto de drástica reducción del presupuesto educativo. Con la excusa de la crisis fiscal, los últimos gobiernos han aplicado duras políticas de austeridad en materia social, en especial en educación (PEN 2024). El gobierno actual ha cuestionado fuertemente la viabilidad y validez de la asignación de al menos el 8% del PIB a este sector como norma constitucional, formulando los presupuestos más bajos desde 2010.

El presupuesto propuesto para 2025 será de ¢2,58 billones de colones, un 4,92% del PIB (CGR, 2024b), más un pequeño aumento asignado posteriormente por la Asamblea Legislativa. La Contraloría General de la República ha advertido que los montos asignados a programas esenciales como equidad, infraestructura y equipamiento, educación de personas adultas, educación especial, y salarios, no alcanzarán a cubrir todas las necesidades, afectando de manera especial a las comunidades más vulnerables.

De los desafíos a la acción

Los desafíos descritos muestran la urgencia de adoptar medidas integrales que combinen políticas inclusivas, intervenciones comunitarias y un financiamiento adecuado para el sector educativo. Las recomendaciones recibidas por Costa Rica en el Examen Periódico Universal ofrecen una guía estratégica para avanzar hacia la equidad educativa. Priorizar a las poblaciones más vulnerables y asegurar recursos suficientes será imperativo para garantizar que el derecho a educación sea una realidad tangible para todas las personas en el país.

Nota

La documentación correspondiente al Examen Periódico Universal de Costa Rica se puede descargar del sitio web de la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos.

Referencias

CGR (2022). Informe de auditoría operativa sobre la eficiencia y eficacia del servicio de educación técnica secundaria a cargo del ministerio de educación pública. DFOE-CAP-IF-00010-2022. Contraloría General de la República. https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2022/SIGYD_D/SIGYD_D_2022015261.pdf

CGR (2024a). Los servicios educativos del MEP ante un punto de inflexión: habilitando la transformación de cara al futuro. DFOE-CAP-OS-00001-2024. Contraloría General de la República. https://d1qqtien6gys07.cloudfront.net/wp-content/uploads/2024/08/SIGYD_D_2024014498.pdf

CGR (2024b). Recursos asignados al Ministerio de Educación Pública en el Proyecto de Ley del Presupuesto de la República 2025. DFOE-FIP-MTR-00040-2024. https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2024/SIGYD_D/SIGYD_D_2024018095.pdf

Del Valle, R. y Fernández, A. (2015). Diferencias distritales en la distribución y calidad de recursos en el sistema educativo costarricense y su impacto en los indicadores de resultados. Programa Estado de la Nación; Consejo Nacional de Rectores. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/753

García-Marín, A. y García Fernández, J.R. (2022). Factores de los hogares asociados a la permanencia escolar juvenil en la secundaria diurna costarricense durante el período 2015-2019 (65-80). Ramos, Márquez y Manzo (coord.). Educación y juventudes, una mirada desde la diversidad escolar. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://www.researchgate.net/publication/368810527_Factores_de_los_hogares_asociados_a_la_permanencia_escolar_juvenil_en_la_secundaria_diurna_costarricense

García-Marín, A. y García Fernández, J.R. (2024). Desigualdad educativa: factores relacionados con la permanencia estudiantil en la  secundaria costarricense. Cohorte 2015 -2019. Revista Rupturas 14(2), 85-117. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/5414

INEC (2001). IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda del 2000: Resultados Generales. Instituto Nacional de Estadística. https://inec.cr/wwwisis/documentos/CENSO%202000/R_Generales.pdf

INEC (2023). Encuesta nacional de hogares: resultados generales. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://admin.inec.cr/sites/default/files/2023-10/reenaho2023.pdf

Programa Estado de la Nación (PEN) (2023). Noveno Informe Estado de la Educación. PEN; CONARE. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2023/08/EE-2023-Book-DIGITAL.pdf

Programa Estado de la Nación (PEN) (2024). Estado de la Nación 2024. PEN; CONARE. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/9745

UNESCO (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023: Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894