Fotografía tomada de elpaís.cr

Por: J. Raúl García Fernández

Resumen:

Como todo cambia, en esta serie de dos posts se plantean las siguientes preguntas: 1) ¿cuáles fueron los principales cambios en la organización del Censo 2022? y, 2) ¿cuáles son las preguntas novedosas incluidas en las distintas temáticas que abarca el Censo 2022? A la primera pregunta damos respuesta hoy, mientras la segunda se deja para una entrega posterior. Con esto se pretende presentar información útil a quienes tengan alguna idea de investigación. Quizá el Censo 2022, sea una fuente para dar respuesta a parte de sus cuestionamientos.

Contexto y retos del Censo 2022

Durante el año 2022 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ejecutó el levantamiento de datos para el XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, correspondiente al ciclo de censos de la década 2020 y que se ejecutaron alrededor del mundo.

Un censo proporciona información crucial no sólo para caracterizar y analizar la situación de un país en particular, también contribuye a la toma de decisiones en política pública, tanto desde el gobierno central, como desde los municipios, esto en un número significativo de materias, por ejemplo, salud, educación, vivienda, infraestructura de servicios públicos y empleo, entre otros más. Además, los censos son la base para la construcción de múltiples indicadores y, a partir de sus datos, se realizan las estimaciones y proyecciones de población.

Fueron significativos los retos para el Censo 2022. Primero, la sindemia por la COVID-19 afectó los cronogramas iniciales e implicó modificaciones en la estructuración del trabajo de campo. Segundo, hubo que sortear las cuerdas de la cada vez más citada Regla Fiscal y los topes impuestos al financiamiento público, cuerdas que en algún momento amenazaron con enredar y hacer tambalear los planes del INEC.

Tras negociaciones y llamados de diversos sectores que hicieron ver el Censo como un proyecto país, la Asamblea Legislativa eliminó las barreras que limitaban dotar de recursos al INEC para realizar las actividades relacionadas con la Etapa Censal, en otras palabras, el levantamiento de datos (Díaz Zeledón, 2021).

También hubo cambios importantes desde el propio INEC, si se compara con los censos anteriores, algunos con la finalidad de maximizar el uso de las tecnologías y otros relacionados con la organización del trabajo.

Novedades en la organización del trabajo

Entre los cambios más significativos se encuentran la ampliación del momento censal, que pasó de una semana, como había sido hasta 2011, a realizarse inicialmente en un periodo de 22 días, que abarcó del 8 al 28 de junio de 2022 (INEC, 2022e).

Un segundo aspecto fue dejar de lado al personal docente del Ministerio de Educación Pública (MEP), quienes hasta 2011 habían sido los principales responsables de realizar el levantamiento de los datos. Esta actividad quedó en manos de las Asociaciones de Desarrollo y de personas vecinas de las propias comunidades, luego de un acuerdo con la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal (CONADECO) (Martínez, 2022a; Periódico Mensaje, 2022).

El trabajo con organizaciones comunales no es completamente novedoso. En realidad, se extendió a todo el país una experiencia retomada del 2011, pero que en aquella ocasión recibió el nombre de operativos especiales (INEC, 2011)[1]. En 2022 se recurrió a esta alternativa, según explicaron personeros del INEC en medios de comunicación, por la negativa del MEP para que “el personal docente ´participara en este censo como tradicionalmente se hacía por la situación post pandemia en la afectación a la educación´” (Molina, 2022, párr. 2).

En aspectos de organización, también puede destacarse el esfuerzo de comunicación en medios nacionales con el objeto de reducir las dudas y temores de la población, resaltar la importancia del Censo para el país y explicar por qué el cuestionario censal contiene determinadas preguntas (INEC, 2020, 2022b, 2022e, 2022d). Esto incluyó mayor coordinación con personas administradoras y Juntas Directivas de espacios residenciales cerrados, que en el 2011 habían resultado un escollo para el INEC, algo también puesto a prueba en el Censo Piloto ejecutado en el cantón El Guarco en 2020 (INEC, 2021a, 2021b).

Novedades en el uso de herramientas tecnologías

Entre las novedades tecnológicas destaca el dejar de lado los cuestionarios en papel, el rellenar bolitas y las lectoras ópticas para pasar, por primera vez en la historia, al uso de dispositivos móviles en la captura y transmisión de datos mediante la App Censista. Por otra parte, destaca el desarrollo del “Sistema Gestor del Operativo de Campo”, el cual facilitó monitorear el avance y cobertura en la ejecución del Censo (INEC, 2022a).

En la Etapa Precensal, se observó algo que más bien resulta una continuidad de lo visto en el 2011, es decir, el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para realizar la actualización de la cartografía y del marco geoestadístico censal (Fallas-Paniagua, 2013). Lo anterior, a partir de sistemas y procesos más precisos si se compara con los utilizados previo al Censo 2011, incluyendo, según el INEC (2022a), una corroboración de campo…

exhaustiva con visitas a todo el país, donde se recopiló información en dispositivos móviles. Esto resultó en una cartografía tan detallada que definió puntos georreferenciados para todas las viviendas del país, lo cual permitiría realizar una recolección de información mucho más precisa (p. 1)[2].

La Etapa Poscensal, en actual desarrollo, está haciendo uso de un sistema informático para la codificación automática de las respuestas abiertas (INEC, 2022a), algo que, para quienes nos hemos liado con la codificación manual de este tipo de preguntas, resulta de agrado, pues sabemos lo extenuante de esta actividad y los cuidados que demanda.

A medio camino entre la organización del trabajo y el uso de herramientas tecnológicas

Hay una novedad ubicada a medio camino entre la organización del trabajo y el uso de herramientas tecnológicas, específicamente, la posibilidad del Autocenso (INEC, 2022f). Este proceso se diseñó para las viviendas que no pudieron censarse en forma presencial e incluyó la construcción de plataformas web para su ejecución.

Ante la necesidad de controlar los datos ingresados por este medio, para evitar duplicidad y corroborar se trataba de viviendas sin censar, se requería cumplir una serie de pasos para quienes de forma voluntaria acudieron a este medio. Por ejemplo, su uso implicaba la visita repetida de una persona censista a la vivienda y que como parte de los controles del trabajo de campo, al final se determinara la imposibilidad de censar la vivienda para proceder a dejar una invitación al Autocenso con un código y contraseña.

Puede que lo novedoso no necesariamente sea mejor o, al menos, no está exento de problemas

Para iniciar esta sección, quisiera realizar una aclaración y es que, lo aquí dicho no pretende alarmar. Simplemente, se remite a sucesos que pudieron afectar el calendario propuesto por el INEC para la Etapa Censal y las implicaciones que ello pudo tener para un aspecto, ahora sí, cardinal, como lo es la omisión censal.

También, es necesario aclarar que la omisión censal tampoco es novedosa, por el contrario, es algo que ha estado presente en las operaciones estadísticas de este tipo a través del tiempo, tanto en el país, como en el resto del mundo. En síntesis, no es novedosa, ni particular, según lo demuestran estudios como el realizado por Tacla Chamy (2006) reconocida académica fallecida hace pocos meses.

Que un censo logre levantar información en todas las viviendas del país es algo que se quisiera imaginar, pero es difícil de concretar, máxime si se considera el alcance y los factores que intervienen en operaciones estadísticas de este tipo. Eso sí, la omisión censal preocupa desde un inicio a los entes encargados de realizar los censos, para lo cual se generan estrategias con el propósito de reducirla, junto a metodologías para calcularla y subsanarla.

Lo primero, es que la Etapa Censal no logró cerrarse en el periodo inicialmente previsto (del 8 al 28 de junio de 2022). El INEC aceptó, o bien, explicó diferentes problemas en la ejecución del Censo 2022, algunos de los cuales se reportaron en medios de comunicación. Uno de ellos fue haber iniciado con menos personal del necesario conforme a la planificación realizada, a lo que se agregó la rotación de las personas censistas por propuestas salariales que no cumplían las expectativas y/o atrasos en el pago, lo que acarreó la protesta en algunos casos. En este sentido, hubo casos de personas que desde un inicio no asistieron a la capacitación, renunciaron en la misma o durante el momento censal, lo que obligó al INEC a resolver sobre la marcha (INEC, 2022c; Lanzas, 2022; Martínez, 2022b; Molina, 2022; Murillo y Salazar, 2022; Umaña, 2022), así como a declarar que la imposibilidad de contar con el personal docente del MEP, trajo consigo dificultades en la organización y administración del proceso (Molina, 2022).

Segundo, a lo citado se agregaron situaciones como el reporte de robos de los aparatos móviles usados para el registro de los datos y, en algunos casos, las dificultades para el uso de estos y de la aplicación diseñada por parte de las personas censistas, aunado a que la rotación de personal y otros procesos administrativos dificultó la actualización de las credenciales para ingresar a la App Censista, lo que obstaculizó el inicio del trabajo en diversos casos (Molina, 2022; Umaña, 2022).

Tercero, el INEC indicó que la situación climática y la falta de Internet afectó el avance del trabajo en diversos sectores del país (INEC, 2022c; Martínez, 2022b; Molina, 2022; Murillo y Salazar, 2022), situaciones que llevaron a la institución a tomar la decisión de retornar el uso de los cuestionarios en papel, en territorios donde fueron infranqueables los problemas de conectividad (Molina, 2022).

Lo anterior, condujo a la decisión de ampliar el periodo de recolección de datos, primero al 23 de julio y, posteriormente, al 30 de julio, todo ello con el objeto de disminuir la omisión censal y avanzar en la cobertura del 20% faltante al cierre del 28 de junio (Alvarado, 2022a, 2022b; INEC, 2022c; Martínez, 2022b; Murillo y Salazar, 2022).

Estas acciones requirieron de un mayor esfuerzo institucional y reflejan el compromiso del INEC con el censo y el logro de sus objetivos, a pesar de los tropiezos y las dificultades halladas en el camino.

Además, muestran algo de sobra conocido: el interés del INEC por producir información de alta calidad, para lo cual cuenta con personas funcionarias altamente reconocidas y especializadas, lo que a través del tiempo se ha complementado con una vocación institucional de diálogo con las Universidades Públicas y organismos internacionales.

En la próxima entrega se abordarán las respuestas a la siguiente interrogante: ¿cuáles son las preguntas novedosas incluidas en las distintas temáticas que abarca el Censo 2022? Les espero.

Referencias

Alvarado, J. (2022a, julio 14). «No logramos contratar todo el personal», afirma el INEC sobre atraso en Censo Nacional. El Observador. https://observador.cr/inec-sobre-atrasos-en-censo-nacional-no-logramos-contratar-todo-el-personal/

Alvarado, J. (2022b, julio 26). INEC vuelve a extender plazo del censo, ahora recurre a funcionarios y voluntarios. El Observador. https://observador.cr/inec-vuelve-a-extender-plazo-del-censo-ahora-recurre-a-funcionarios-y-voluntarios/

Díaz Zeledón, N. (2021, octubre 27). INEC aplicará Censo en junio del 2022 tras levantarse Regla Fiscal de su fondo de financiamiento. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/inec-aplicara-censo-en-junio-del-2022-tras-levantarse-regla-fiscal-de-su-fondo-de-financiamiento/

Fallas-Paniagua, M. (2013). Cartografía censal en Costa Rica: De lo análogo a lo digital. Revista Geográfica de América Central, 1(50), 113-140. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5393

INEC. (2011). INEC pide a la población responder el Censo. Censo Nacional de Población y Vivienda 2011. https://inec.cr/noticias/inec-pide-la-poblacion-responder-el-censo

INEC. (2020). Cómo identificar al censista. INEC. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-2022

INEC. (2021a). Censo Piloto El Guarco 2020: Resultados generales. INEC. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-2022

INEC. (2021b). Resultados generales del Censo Piloto El Guarco 2020: Resumen infográfico. INEC. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-2022

INEC. (2022a). Censo 2022: El cuestionario censal ¿cómo se diseñó? INEC. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-2022

INEC. (2022b). Censo 2022: ¿por qué se hacen las preguntas del cuestionario? INEC. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-2022

INEC. (2022c). Censo Nacional 2022: Ampliación período de recolección. Del 4 al 23 Julio 2022. INEC. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-2022

INEC. (2022d). Censo Nacional 2022: Importancia de un Censo Nacional. INEC. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-2022

INEC. (2022e). INEC realizará Censo 2022 el próximo mes de junio. Comunicado de prensa: XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. https://inec.cr/noticias/inec-realizara-censo-2022-el-proximo-mes-junio

INEC. (2022f). Pasos para efectuar el Autocenso. INEC. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-2022

Lanzas, M. S. (2022, junio 18). Censistas denuncian problemas de pago. Diario Extra. https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/478268/censistas-denuncian-problemas-de-pago

Martínez, A. (2022a, mayo 22). INEC busca contratar 1000 personas para el Censo Nacional ¿Cuáles son los requisitos? Delfino. https://delfino.cr/2022/05/inec-buscaa-contratar-1000-para-el-censo-nacional-cuales-son-los-requisitos

Martínez, A. (2022b, julio 1). INEC amplía el Censo Nacional hasta el 23 de julio; falta un 20% por censar. Delfino. https://delfino.cr/2022/07/inec-amplia-el-censo-nacional-hasta-el-23-de-julio-falta-un-20-por-censar

Molina, L. (2022, noviembre 7). Censo 2022 sufrió múltiples tropiezos por falta de sistema y de personal del MEP. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/censo-2022-sufrio-multiples-tropiezos-por-no-contar-con-sistema-y-personal-del-mep/

Murillo, R., y Salazar, V. (2022, julio 1). Censo se extenderá hasta el 23 de julio por falta de información del 20% de hogares, anuncia INEC. ameliarueda.com. https://www.ameliarueda.com/nota/censo-extendera-23-julio-falta-informacion-inec-noticias-costa-rica

Periódico Mensaje. (2022, abril 19). XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. INEC realizará Censo 2022 el próximo mes de junio. Periódico Mensaje. https://www.periodicomensaje.com/guanacaste/8731-xi-censo-nacional-de-poblacion-y-vii-de-vivienda-inec-realizara-censo-2022-el-proximo-mes-de-junio

Tacla Chamy, O. (2006). La omisión censal en América Latina, 1950-2000. Serie Población y Desarrollo N° 65, CEPAL-Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7203

Umaña, P. (2022, junio 18). INEC trabaja con 90% de los censistas previstos, reporta robos de móviles y algunos reclamos por el pago. La Nación. https://www.nacion.com/economia/negocios/inec-trabaja-con-90-de-los-censistas-previstos/N3WIIT4ZRNBMLKK6WKLWENNGMQ/story/


[1] El INEC desarrolló los llamados operativos especiales en comunidades que por definición de la propia institución necesitaban “un esfuerzo mayor en materia de seguridad” (INEC, 2011, párr. 1). Lo anterior, no estuvo exento de críticas, ante lo cual el INEC refirió a la negativa del personal docente de estas comunidades a participar en el Censo 2011 y que, por ello, se recurrió al apoyo de personas vecinas. En fechas posteriores al Censo 2011, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) había realizado una actividad para dialogar de este y otros aspectos. Lamentablemente, no encontré registro de esta actividad en los medios electrónicos del IIS.

[2] Hasta el Censo 2000, el INEC realizaba la actualización de la cartografía censal en forma manual, siguiendo procesos que incluían recorridos, la observación y evacuación de dudas con las personas vecinas. Esto generaba mapas censales muy exactos y con una amplía cantidad de detalles que facilitaban la ubicación en el campo. El problema era que una actividad de este tipo acarrea mucho tiempo y recursos, por lo que el INEC debía iniciarla con mucha antelación. Además, como los entornos urbanos y rurales también cambian, eran mapas que en algunos sectores podrían verse rápidamente desactualizados, dadas las transformaciones en los usos de la tierra y de los propios inmuebles. Sin embargo, a partir de mi experiencia como censista en el año 2000, pero principalmente por mi experiencia profesional anterior, cuando constantemente utilizaba este recurso, puedo argumentar que los mapas censales levantados a mano eran precisos y de gran utilidad, tanto así, que en zonas rurales llegué a encontrar referencias exactas de las familias que habitaban las viviendas. Hoy día, sigo pensando que estos mapas serían de mucha utilidad para quienes puedan interesarse en estudiar los cambios en los usos de la tierra en territorios localizados. Para el Censo 2011, cuando participé como parte del equipo de personas supervisoras en la comunidad de Carpio, mi experiencia al respecto fue ambivalente. En algunos momentos encontré exactitud y, en otros, desfases. Recuerdo, que en aquel momento pensé que el INEC había tenido una confianza excesiva en los SIG y que había faltado hacer una transición donde, en alguna forma, se hubiese combinado la tecnología con los procesos llevados en censos anteriores. Espero, según lo citado desde el propio INEC, que las omisiones del 2011 se hayan subsanado para este Censo 2022.