Por: Anthony García Marín

En las últimas décadas, América Latina ha experimentado significativas transformaciones en el ámbito laboral, de la maternidad y los cuidados, influenciadas por el avance del modo de producción y el desarrollo particular del modelo neoliberal en nuestra región (Batthyány, 2021). Este análisis aborda el desarrollo de estas dinámicas y su impacto en las trayectorias laborales de las mujeres jóvenes del país.

Para realizar este análisis se parte de las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el estatus ocupacional de las mujeres jóvenes que han tenido un parto en los últimos siete años en Costa Rica?
  2. ¿Se muestran diferencias entre este grupo de mujeres y aquellas mujeres jóvenes que no han tenido un parto en este lapso?
  3. ¿Son los cuidados la principal razón por la que mujeres jóvenes que no están trabajando y buscan empleo dejaron su anterior trabajo?
  4. ¿Los cuidados son una de las razones latentes por las cuales mujeres jóvenes que no han tenido un parto en los últimos siete años y que no están buscando trabajo, pero lo desean, no lo están buscando?

Para responder a estas interrogantes partimos de estas cuatro premisas, para luego detallar, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2023 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), resultados para el caso costarricense. A continuación, las premisas:

A. Reconfiguración del mercado laboral bajo el neoliberalismo: El neoliberalismo, caracterizado por la reducción del Estado y la promoción del libre mercado, ha reconfigurado el mercado laboral en América Latina desde los años noventa. Políticas de privatización, desregulación y apertura comercial han llevado a la «flexibilización laboral» y a la precarización del empleo (Fraser, 2009). Estas políticas han afectado especialmente a las mujeres, quienes representan una gran parte de la fuerza laboral en sectores informales y de baja remuneración (ECLAC, 2016).

B. Impacto del neoliberalismo en la maternidad: La maternidad en América Latina ha sido afectada por el neoliberalismo. La implementación de políticas de corte neoliberal ha reducido el apoyo estatal en términos de licencias de maternidad y acceso a servicios de cuidado infantil, trasladando la carga del cuidado de la niñez y el hogar a las mujeres (Blofield y Martinez Franzoni, 2015). Esto ha creado una doble carga para las mujeres que, además de participar en el mercado laboral, deben asumir la mayoría de las responsabilidades domésticas y de cuidado cuidado (Salazar Miranda y Sánchez Hernández, 2022).

C. Trabajo no remunerado y cuidados: El trabajo no remunerado, especialmente el cuidado de la niñez, personas adultas mayores o dependientes, ha sido históricamente realizado por mujeres. Bajo el neoliberalismo, la falta de políticas públicas de apoyo ha exacerbado esta carga. A pesar de los avances en la participación laboral femenina, la distribución desigual de las responsabilidades de cuidado continúa siendo una barrera significativa para la igualdad de género (Razavi, 2007).

D. Dependencia de redes informales de cuidado: En muchos países de América Latina, los hogares dependen en gran medida de las redes informales de cuidado, principalmente mujeres familiares, lo que perpetúa ciclos de desigualdades (Arriagada, 2011). Además, la falta de servicios públicos adecuados para el cuidado infantil y de personas adultas mayores limita las oportunidades de las mujeres para acceder a empleos de calidad y desarrollar sus carreras profesionales.

Una vez expuestas las premisas, se procederá a dar respuesta a las preguntas planteadas inicialmente. Antes de hacerlo, es necesario realizar un par de precisiones metodológicas debido a la fuente de datos. En primer lugar, se parte de la ENAHO 2023, la cual tiene como objetivo abordar temas específicos a nivel nacional. Es importante tener en cuenta que la encuesta no aborda temas como la maternidad o los cuidados de manera directa, sino que se construyen nuevas variables a partir de preguntas o atributos mediante transformaciones algebraicas y lógicas. Por lo tanto, lo expuesto aquí debe tomarse como hipótesis de trabajo y aproximaciones metodológicas. En segundo lugar, la forma de aproximarse a la maternidad es a partir de la identificación de los hogares con jefatura femenina, ya que la información de los demás miembros del hogar se relaciona con la jefatura. Por lo tanto, se trabaja con hogares con jefatura femenina y con hijas y/o hijos de seis años o menos, teniendo en consideración que esta es la etapa de mayor dependencia infantil.

Como se puede observar en la Tabla 1, en el año 2023 hay aproximadamente 101 000 hogares en Costa Rica con jefatura femenina de mujeres de 35 años o menos. De estos, el 42% ha tenido al menos un parto en los últimos siete años (2017-2023), mientras que el resto de los hogares puede tener hijos mayores de 7 años o no tener hijos.

La principal diferencia entre estos dos grupos se observa en la participación en el trabajo remunerado (denominado usualmente como población ocupada: asalariadas, por cuenta propia o empleadoras) y el trabajo no remunerado (trabajo de los cuidados en la esfera reproductiva). Para aquellas mujeres que han tenido un parto reciente, el trabajo no remunerado representa el 27% de las ocupaciones realizadas, en comparación con aproximadamente el 8% de aquellas mujeres que no han tenido un parto en los últimos siete años. Por otro lado, la participación en el trabajo remunerado es de aproximadamente un 60% para las mujeres que han tenido un parto reciente, frente a un 77% para las mujeres que no han tenido un parto o no es reciente.

Por otro lado, uno de los temas que rara vez se discute es el desempleo oculto, que se refiere a aquellas personas mayores de 15 años que están disponibles para trabajar, pero no han buscado empleo debido a limitaciones personales o familiares. En el caso de las mujeres jóvenes que no han tenido un parto reciente, 308 hogares reportan esta condición.

Otra de las preguntas centrales planteadas era indagar las razones por las cuales las mujeres jóvenes con un parto reciente no estaban trabajando. Para responder a esta pregunta, se cuenta con información sobre aquellas que están buscando trabajo de forma activa (desempleo abierto) y además cuentan con experiencia laboral previa. Aproximadamente el 46% respondió que las razones estaban relacionadas con el cuidado y la maternidad. En el caso del grupo de mujeres sin un parto reciente, las razones señaladas difieren, ya que en este caso el 0% reportó cuidados y maternidad -ver Tabla 2.

Consideraciones finales

  • El neoliberalismo ha reconfigurado el mercado laboral en América Latina, resultando en la precarización del empleo y la flexibilización laboral. Esto ha afectado desproporcionadamente a las mujeres, quienes representan una gran parte de la fuerza laboral en sectores informales y de baja remuneración. En Costa Rica, el análisis de la ENAHO 2023 muestra que solo el 48% de las mujeres jóvenes que han tenido un parto reciente están empleadas en trabajos asalariados, en comparación con el 68% de aquellas que no han tenido un parto en los últimos siete años. Además, el trabajo no remunerado, especialmente el cuidado de la niñez representa una carga significativa, con el 27% de las mujeres que han tenido un parto reciente dedicadas a trabajos no remunerados en el espacio reproductivo, frente al 8% de las mujeres sin parto reciente.
  • La maternidad y las responsabilidades de cuidado continúan siendo una barrera importante para la participación laboral femenina. Las mujeres jóvenes con hijas e hijos pequeños enfrentan una doble carga, combinando trabajo remunerado con responsabilidades domésticas y de cuidado. Esto se refleja en que el 45% de las mujeres que dejaron su empleo tras un parto reciente lo hicieron por razones familiares relacionadas con el cuidado de hijas/os o la familia, mientras que esta razón no fue reportada por mujeres sin un parto reciente. La falta de políticas públicas de apoyo y servicios de cuidado infantil accesibles exacerba esta situación, limitando las oportunidades laborales de las mujeres y perpetuando las desigualdades de género.

Referencias bibliográficas

Arriagada, I. (2011). Trabajo, familia y políticas públicas en América Latina. Santiago: CEPAL.

Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. CLACSO.

ECLAC. (2016). Social Panorama of Latin America 2016. Santiago: Economic Commission for Latin America and the Caribbean.

Blofield, M., y Martinez Franzoni, J. (2015). Maternalism, Co-responsibility, and Social Equity: A Typology of Work-Family Policies. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 22(1), 38-59. https://doi.org/10.1093/sp/jxu015

Fraser, N. (2009). Feminism, Capitalism and the Cunning of History. New Left Review, 56, 97-117.

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context: Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Gender and Development Programme Paper Number 3. Geneva: UNRISD.

Salazar Miranda, M., & Sánchez Hernández, A. (2022). El impacto de las políticas neoliberales en la maternidad y los cuidados en América Latina. Revista de Estudios Latinoamericanos, 18(3), 45-67.