Libro: Vidas Sitiadas: Jóvenes, Exclusión Laboral y Violencia Urbana En Centroamérica
Personas autoras: Juan Pablo Pérez Sáinz, Editor. Wendy Alas Velado, Florencio Ceballos Schaulsohn, Francisco Hernández Ulloa, Margarita Montoya Hernández y Minor Mora Salas
Año original de publicación: 2018
Editorial: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Costa Rica.
Reseñado por: Maikol Picado Cortes
Palabras clave: Jóvenes, exclusión laboral, violencia urbana.
Citación del libro: Sáinz, J. P. P. (2018). Vidas sitiadas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Académica Costa Rica.
En esta ocasión tuve la dicha de estudiar y leer este libro; representa para mi una oportunidad de conocer más sobre el tema de juventudes, así como recordar mi infancia debido a que en esta etapa de mi vida visité varias veces Los Guido de Desamparados sector 7, donde vivían algunos familiares. Esto resultó significativo en la medida que conocí la historia sobre la conformación de este barrio, así como sus dinámicas actuales. Además de indagar sobre el contexto salvadoreño y las personas jóvenes de este país.
El libro “Vidas Sitiadas” tiene como propósito conocer los relatos de vida de personas jóvenes entre los 18 y 29 años de edad, de dos comunidades; Los Guido en el Cantón de Desamparados en Costa Rica y tres colonias de Soyapango en el Salvador. Lo anterior con el fin de dimensionar categorías sobre violencia, empleo y juventud.
La investigación consistió en 5 etapas, en una primera se realizaron entrevistas a diferentes actores institucionales del sector estatal, empresarial y de la sociedad civil de ambos países, lo anterior para conocer cómo estos actores perciben la violencia, el empleo y la juventud. En una segunda etapa, “se llevaron a cabo pequeños estudios (…) en el caso de la OMIL (Costa Rica), se aplicó un diagnóstico del programa estatal “Empléate” complementado por la valoración de un grupo reducido de personas beneficiarias. En el caso de FUSALMO (El Salvador), se llevó a cabo un estudio de características similares sobre el eje de gestión sociolaboral de esta institución” p.11. Las siguientes etapas que corresponden a la tercera, cuarta y quinta son el pilar e insumo principal para la elaboración del texto.
El libro consta de 5 capítulos, además, de una introducción y un apartado para anexos. En el primer capítulo se analizan las encuestas realizadas a las personas jóvenes y se hace una comparación entre lo encontrado en Costa Rica y las colonias Salvadoreñas, brinda además datos sociodemográficos y busca establecer una contextualización de los lugares. En total se entrevistaron a 418 personas jóvenes en El Salvador y a 467 en Costa Rica.
Entre los principales hallazgos de este capítulo se identifican tres problemáticas principales, a saber: “la precarización de las relaciones asalariadas es baja; las posibilidades de iniciativa empresariales exitosas son muy poco probables y el gran problema es el desempleo” p.38
El capitulo dos se desarrolla en torno a la comunidad de los Guidos en Costa Rica, se parte de una pregunta fundamental “¿por qué jóvenes provenientes de un mismo contexto social tienen trayectorias de vida distintas?” p.49, para la cuál se formula la hipótesis de que las distintas trayectorias que pueden tomar las personas jóvenes se relacionan con las diferentes mediaciones que se dan en el contexto. Sobre esto se concluye que a pesar de vivir en un mismo lugar, las personas jóvenes de los Guidos pueden tomar caminos diferentes para “salir adelante” esto dependerá de las mediaciones propias del espacio comunal, familiar, educativo y laboral, así como de las dinámicas que pueden ser parte de la violencia ejercida en la comunidad.
El capítulo III desarrolla la temática sobre como sobrevivir a la violencia, además, cuáles son las vías laborales a las que se tiene acceso y las estrategias de adaptación territorial en Soyapango en El Salvador. Se indica como principal hallazgo que, en un número significativo de los casos estudiados, las personas jóvenes quieren seguir viviendo en Soyapango, lo cuál genera una interrogante en la medida de lo complejo que resulta el contexto de violencia en el que estas personas se desenvuelven. Sobre lo anterior existen en el cuerpo del texto, ejemplos de relatos de personas jóvenes sobre como ellas y sus familias han generado estrategias para adaptarse a un ambiente hostil. Se hace también una categorización de las vías posibles para acceder o ser excluido del ámbito laboral.
El capítulo IV versa sobre el riesgo de exclusión sociolaboral de la población joven en Costa Rica y el Salvador y en el capítulo V se discute sobre los retos que plantean la inclusión social de las personas jóvenes en un contexto de violencia.
Uno de los principales hallazgos de la investigación señala que, “en territorios urbano-marginales con crisis de violencia, coexisten dos lógicas en competencia en materia de generación de ingresos. La legal, centrada en el fomento al trabajo y la transgresora, organizada en torno a la generación de ingresos por medios ilegales” p. 171. Se recalca sobre lo anterior, que la primera lógica sobre la generación de ingresos es la más transitada por las personas jóvenes, que conllevan expectativas de lograr un buen trabajo que propicie un futuro mejor.
Finalmente, el libro permite conocer contextos con situaciones difíciles que generan dinámicas de vulnerabilidad para las personas jóvenes, esto permea no solamente el ámbito laboral, sino también otras dimensiones de sus vidas en términos de acceso o exclusión a la salud, la educación, la familia y las relaciones interpersonales con pares, además, se evidencia un componente de género que complejiza aún más y negativamente el desarrollo de la vida de las mujeres. Además, el texto da a conocer distintas estrategias que se conforman desde lo familiar y lo individual, para lograr transitar y sobrevivir en ambientes complejos caracterizados por diferentes tipos de obstáculos y problemáticas solventadas y sostenidas por la ausencia o poca presencial del Estado y sus instituciones lo que puede truncar en gran medida las oportunidades de superación para las personas jóvenes.