Libro: Nosotros contra ellos. Cómo trabajan las redes para confirmar nuestras creencias y rechazar las de otros.
Personas Autoras: Natalia Aruguete y Ernesto Calvo
Año original de publicación: 2023
Editorial: Siglo XXI Editores
Reseñado por: Argentina Artavia Medrano
Palabras clave: democracia, comunicación política, redes sociales, desinformación, polarización.
Citación del libro: Aruguete, Natalia y Calvo, Ernesto. (2023). Nosotros contra ellos. Cómo trabajan las redes para confirmar nuestras creencias y rechazar las de otros. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

En su nuevo libro, Natalia Aruguete y Ernesto Calvo analizan la influencia de las redes sociales en la formación de creencias y opiniones, analizando cómo estas plataformas refuerzan la polarización y el sesgo de confirmación en la sociedad contemporánea.

Natalia Aruguete es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes, de la Universidad Austral y del Instituto Universitario CIAS. Entre sus principales libros se encuentran Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales –en coautoría con Ernesto Calvo– (Siglo XXI, 2020); El poder de la agenda. Política, medios y público (Biblos, 2015); y Teorías de la opinión pública y de construcción de agenda (UNQ Editorial, 2012). Además, es autora de más de cincuenta artículos sobre la circulación y el intercambio discursivos en medios y redes sociales y es colaboradora especializada en Página/12 y en la edición Cono Sur de Le Monde Diplomatique (https://sigloxxieditores.com.ar/book_author/natalia-aruguete/)

Ernesto Calvo es Doctor por la Universidad Northwestern, profesor de Gobierno y Política de la Universidad de Maryland y director del Laboratorio Interdisciplinario para las Ciencias Sociales Computacionales (iLCSS). Entre sus libros más recientes, además de los publicados en coautoría con la Doctora Aruguete, se pueden mencionar Anatomía Política de Twitter en Argentina (Capital Intelectual, 2015) y Non-Policy Politics (Cambridge, 2019) (https://cenital.com/author/ernesto-calvo/)

Las personas autoras señalan que el libro es una manera de entender la polarización social y política que se está viviendo en el espacio “online”, estableciendo cómo las redes sociales han cambiado la manera en que las personas consumen información, pero también cómo están percibiendo “al otro”: “extraño, distante”, con “preferencias radicalmente distintas a las nuestras”.

A través de lo que denominan experimentos o casos de estudio, van describiendo distintos contextos y estrategias de comunicación, así como los elementos para comprender la manera en la que los medios y las redes se comportan y han influido en eventos políticos recientes y debates públicos, como por ejemplo las vacunas y el COVID 19; el aborto, la protesta social y la hostilidad mediática en Chile; la campaña política entre Alberto Fernández y Mauricio Macri en Argentina, entre otros. A través de estos ejemplos, ilustran cómo las redes pueden movilizar, dividir y radicalizar a las personas usuarias.

Plantean que ya no es tan fácil identificar a los llamados “medios tradicionales” de las redes sociales, sino que más bien existe un ecosistema mediático digital que mantiene una pugna por la agenda en distintas plataformas, con reglas distintas, en donde cada quien busca cómo adaptarse. Los medios están detectando cuáles son los niveles de consumo y por cuáles canales, para identificar cómo segmentan y distribuyen la información.

Adicionalmente, señalan que los algoritmos y las dinámicas de interacción online promueven la creación de burbujas informativas, las cuales hacen que las personas usuarias se expongan principalmente a información que refuerza sus creencias preexistentes y rechacen información contraria; la parte “algorítmica” de la estructura de las redes es la que “devuelve” más de lo mismo e incrementa los sesgos que ya se tienen. Por eso subrayan el papel de las redes en la fragmentación del discurso público.

Un aporte relevante del libro se encuentra en el capítulo 11, titulado “Los medios mienten: ideología y la teoría de los medios hostiles”, en donde se refieren a la manera en la que actúan los medios: “Cuando recopilan, seleccionan y comunican noticias, los medios se perciben como actores sociales que tienen una posición ideológica definida y una reputación acorde con su función editorial (…) Dado que cada noticia se inserta en una narrativa preexistente y actualiza un modelo de mundo, los medios de comunicación son una gran colección de confirmaciones y refutaciones que nos interpela cognitiva y afectivamente” (p.191-192).

Aruguete y Calvo explican también cómo los algoritmos priorizan contenido que probablemente generará más interacciones, lo cual a menudo significa contenido emocionalmente cargado o polarizante. Un punto central del libro precisamente es el análisis del sesgo de confirmación, que es la tendencia de las personas a buscar, interpretar y recordar información que confirma sus creencias preexistentes. Las redes sociales amplifican este sesgo al mostrar a las personas usuarias contenido alineado con sus intereses y opiniones previas y eso implica que se “queden” con la noticia que, aunque pueda ser falsa, coincide más con lo que piensan. “Cuando nos enfrentamos a una proposición que no está alineada con nuestras creencias, comenzamos un fino trabajo para acomodarla a lo existente (…) Cuando no podemos explicar lo nuevo y lo disonante, lo ignoramos” (p.192).

Desarrollan también lo que llaman la teoría de los medios hostiles: o no nos representan o juegan para el enemigo, nos mienten: “Los medios que refutan consistentemente nuestras ideas nos provocan asco y pensamos que son de baja reputación (…) si los medios confirman consistentemente las ideas de los otros, los vemos con una ideología sesgada”. Entonces, las personas se acercan a los medios con quienes se tiene más afinidad y rechazan aquellos con los que no, lo que termina por reforzar los sesgos previamente construidos, que permiten interpretar y compartir la realidad.

La hostilidad de los medios es un sesgo de percepción selectiva que identifica confirmaciones y refutaciones con posiciones en el espacio ideológico. Estamos asimilados y percibimos a los medios que confirman nuestras creencias como ideológicamente cercanos. Y, por eso, nos sentimos cognitivamente cómodos al leer aquello que se nos presenta afín a nuestra ideología” (p. 208). Plantean además que un efecto importante de este sesgo confirmatorio es que los medios “se ven como ideológicamente más extremos que lo que son en realidad”.

El libro es en esencia, un valioso aporte a la comprensión de la comunicación política en tiempos de polarización; es una importante contribución para entender cómo las redes sociales moldean nuestras creencias y actitudes, profundizando sobre todo las diferencias y las implicaciones que esto tiene para la sociedad y la democracia:

…los encuadres comunicacionales que elegimos, ya sea para confirmar o para refutar argumentos, tienen consecuencias importantes para la circulación de desinformación y para alterar los niveles de polarización que existen en las redes sociales (…) la decisión sobre el tipo de encuadre a utilizar es central para producir intervenciones que no solo son moralmente correctas (“rechazar la mentira”), sino que también son útiles para el ecosistema comunicacional visto en conjunto” (p. 238-239).

Una de las principales hipótesis del libro es que las confirmaciones -ciertas o no- motivan más e involucran más que las refutaciones, de ahí que sea tan importante reflexionar sobre el uso de las redes sociales y la responsabilidad tanto de las plataformas como de las personas usuarias, y hacen un llamado a tener una mayor conciencia y responsabilidad en el consumo y la difusión de información, a la necesidad de construir un discurso más inclusivo y menos polarizante, donde se valoren la diversidad de opiniones y el diálogo constructivo.

La democracia requiere del diálogo y el debate público de todos los actores políticos, pero también, de la conversación respetuosa y el intercambio de opiniones, de la escucha de quien piensa distinto; esa es la base de la democracia como forma de convivencia y que la polarización está deteriorando y poniendo en riesgo.