
Libro: (Des)Encuentros entre jóvenes y escuela: Los jóvenes estudiantes de Bachillerato de la UNAM
Autor: Luis Antonio Mata Zúñiga
Año original de publicación: 2021
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México
Reseñado por: Raúl García Fernández
Palabras clave: experiencia escolar, condición juvenil, juventud, jóvenes, estudiantes.
Citación: Mata Zúñiga, L. A. (2021). (Des)Encuentros entre jóvenes y escuela: Los jóvenes estudiantes de Bachillerato de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Seminario de Investigación en Juventud (SIJ). https://puees.unam.mx/curso2023/materiales/Sesion3/Mata2021_DesEncuentrosEntreJovenesYEscuela.pdf
Resumen:
En este post se abordan un conjunto de discusiones planteadas en el libro “(Des)Encuentros entre jóvenes y escuela: Los jóvenes estudiantes de Bachillerato de la UNAM” (Mata Zúñiga, 2021) respecto a la experiencia juvenil en el espacio educativo, enfocándose en cómo se configura la relación jóvenes-estudiantes y la construcción de significados que derivan de la misma en contextos sociohistóricamente situados.
Reseña:
Quienes estamos interesados en las dinámicas de los sistemas educativos, en las políticas públicas que orientan su devenir y en las trayectorias educativas de los sectores juveniles de la región, algunas veces podemos encontrarnos ante diversas disyuntivas: ¿Cómo comprendemos la relación jóvenes-estudiantes? ¿Nos interesa lo primero, lo segundo o ambas facetas? ¿Cuáles errores analíticos podemos cometer si olvidamos alguna de estas facetas?
Para destacar la importancia de estas disyuntivas recurrimos al libro “(Des)Encuentros entre jóvenes y escuela: Los jóvenes estudiantes de Bachillerato de la UNAM” (Mata Zúñiga, 2021), el cual surge de una destacada tesis doctoral en sociología defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es importante aclarar que los sistemas educativos de México y Costa Rica se estructuran en forma distinta. Así, lo que en el país conocemos como educación secundaria y que incluye desde el sétimo hasta el onceavo o doceavo año de estudio, según la modalidad educativa -académica o técnica-, en México cuenta con dos etapas claramente segmentadas, siendo la última conocida como educación media superior, preparatoria o bachillerato. Si bien en Costa Rica también se divide la educación media en dos etapas -básica y diversificada-, el paso de una a otra no necesariamente se configura en un punto nodal de transición dentro las trayectorias educativas, más en las últimas décadas, como aun sí sucede en México, donde dicha transición marca un punto de inflexión que enfrenta a los sectores juveniles a un conjunto de determinantes, estrategias y decisiones que definen en mucho sus futuros marcos de posibilidades, tanto para quienes logran atravesar este umbral, como para quienes quedan excluidos[1].
Así, el libro de Mata Zúñiga centra el interés en un grupo juvenil particular y que de alguna u otra forma pueden entenderse como privilegiados, tal y como parte de las mismas personas participantes destacan: por una parte mantienen la condición de jóvenes-estudiantes y, por otra, esto lo realizan en alguna de las modalidades del bachillerato de la UNAM lo cual genera una percepción de prestigio y, fundamentalmente, les posibilita ingresar a las carreras de dicha universidad sin presentar examen de admisión. Ahora bien, lo anterior no exime de estar frente a un subsistema educativo donde se observan profundas diferencias y desigualdades sociales.
El autor presenta diversos fundamentos teóricos, siendo los principales la perspectiva configuracionista desde los aportes de Enrique de la Garza Toledo, así como la conceptualización, por una parte, de la condición juvenil a partir de las contribuciones de Rossana Reguillo y, por otra, de la experiencia escolar desde la perspectiva de François Dubet y Danilo Martuccelli.
En cuanto a lo metodológico, se trata de un estudio de enfoque mixto que recurre al uso de la Encuesta a Estudiantes de Bachillerato de la UNAM 2014 en su análisis cuantitativo, mientras el análisis cualitativo se fundamenta en entrevistas semiestructuradas individuales y grupales con los jóvenes-estudiantes, y se amplía con entrevistas a personas docentes, autoridades educativas y padres de familia. Además, se suman observaciones registradas en diarios de campo (Mata Zúñiga, 2021).
A partir de lo anterior el autor arriba a un fundamentado análisis y conclusiones en donde se destaca la importancia de entender al colegio no sólo como un espacio de ordenamiento social y de prescripciones impuestas desde el mundo adulto, para comprender que también es un espacio de sociabilidad entre jóvenes, lo cual sintetiza en la idea de que, cuando de la escuela se trata, estamos frente a un “territorio de la vida juvenil” (Mata Zúñiga, 2021, p. 213).
De esta forma, Mata Zúñiga (2021) destaca que este espacio estructurado y ordenado desde el mundo adulto, mediante normas rígidas que se imponen a los jóvenes, donde se les prescribe los procedimientos y conocimientos socialmente requeridos para “ser alguien en la vida” (p. 195), también se construye en un espacio donde los sectores juveniles configuran experiencias sociales que dan lugar a la exploración de sus intereses, establecen vínculos entre pares y generan significados que devienen centrales en sus vidas y en la conformación de códigos culturales.
Tanto es así, que entre las conclusiones, el autor menciona que si bien los sectores juveniles no logran romper los mandatos adultos y mientras en las instituciones educativas prevalece el control, el proceder prescriptivo y se establece poca relación entre los contenidos académicos vistos y su uso en la vida, desde la voz de los jóvenes-estudiantes se destaca la importancia de la escuela como espacio de sociabilidad y subjetivación:
Al respecto, llama la atención en las narraciones de los estudiantes de la UNAM la poca presencia de discurso sobre lo aprendido curricularmente y cómo priorizan otro tipo de experiencias y modos de convivencia que sí cobraron significado en su experiencia escolar. (Mata Zúñiga, 2021, p. 264)
Ahora bien, es importante destacar que esto se genera en un contexto de desigualdad social que configura trayectorias educativas diferenciadas según el origen social de los jóvenes-estudiantes y que se reproducen de conformidad al plantel educativo, modalidad y horario escolar al que se logra ingresar.
Como se ha mencionado, las personas participantes del estudio de alguna forma ya están en un lugar de inclusión social, en tanto, continúan sus estudios y esto lo hacen en el bachillerato de la UNAM, de ahí que este sea un primer encuentro juvenil con la escuela, además de los espacios de sociabilidad y subjetivación que derivan del mismo, entre los que destacan los procesos de participación política y el asistir a programas de formación artística y deportiva (Mata Zúñiga, 2021).
Sin embargo y, por otra parte, estar en el bachillerato de la UNAM no es igual para todos. El autor indica que existen una serie de desencuentros entre los jóvenes-estudiantes, que se relacionan con sus expectativas y estrategias y, a su vez, se vinculan con los mecanismos de acaparamiento de oportunidades que garantiza que los jóvenes-estudiantes de un determinado grupo social ingrese donde aspiran ingresar, mientras otros queden fuera.
Así, para ingresar al bachillerato de la UNAM se presenta, entre otros requisitos, un examen de admisión y se valoran las variables de rendimiento académico en la trayectoria escolar de las personas, aspectos que están mediados por el capital cultural relacionado con el origen social de los jóvenes-estudiantes. Con esto, hay quienes no logran ingresar del todo, mientras otros lo hacen, pero a planteles, modalidades y turnos no deseados, lo que reconfigura su experiencia escolar y sus trayectorias educativas, algo sobre lo que autor llama la atención en cuando a su necesidad de seguir investigando.
En síntesis, nos encontramos ante un libro robustamente fundamentado en sus aspectos teóricos y metodológicos, que brinda muchas luces respecto a la necesidad de distanciarse de los “enfoques que subordinan a los estudiantes como matrícula” (Mata Zúñiga, 2021, p. 267), para entenderles en su doble condición de jóvenes-estudiantes con agencia ante la estructura educativa y que, como tales, configuran espacios de sociabilidad y subjetivación trascendentes para sus trayectorias de vida, sin dejar de lado, que esto está transversalmente configurado por la desigualdad social en contextos sociohistóricamente situados.
Referencias
García Marín, A., y García Fernández, J. R. (2024). Trayectorias educativas y socioocupacionales juveniles en América Latina: Los casos de Costa Rica, Argentina y México en el período 2011-2022. En L. A. Mata Zúñiga (Ed.), La actual condición juvenil precaria. Experiencias y trayectorias juveniles en México, Argentina y Costa Rica (pp. 119-169). Secretaría de Desarrollo Institucional, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://seminariojuventud.sdi.unam.mx/images/libros%202024/412_24la%20condicionjuvenil%20TOMO2.pdf
Mata Zúñiga, L. A. (2021). (Des)Encuentros entre jóvenes y escuela: Los jóvenes estudiantes de Bachillerato de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Seminario de Investigación en Juventud (SIJ). https://puees.unam.mx/curso2023/materiales/Sesion3/Mata2021_DesEncuentrosEntreJovenesYEscuela.pdf
[1]En determinada medida, puede decirse que en Costa Rica los jóvenes-estudiantes tiene un margen mayor de tiempo para enfrentarse a decisiones trascendentales para sus trayectorias educativas y sociolaborales, si se compara con México. Para una mayor profundización al respecto ver García y García (2024).