M.E.L. Roy González Sancho
Uno de los ejes de investigación del Observatorio Político Electoral juvenil es el de la confianza y la credibilidad política, en estos aspectos una revisión de los trabajos en estos temas ha dejado ver que en términos de confianza política se ha denotado un desgaste en la confianza que los distintos grupos poblacionales poseen en las figuras e instituciones de los Estados, siendo este uno de los elementos que más repercute en la participación política. No obstante, se tiende a ver la democracia como la mejor forma de gobierno posible y como un modelo dentro del cual se pueden garantizar ciertos derechos.
En lo que respecta a la credibilidad política, este tema ha sido abordado principalmente desde la óptica de la confianza que el público tiene en los medios de comunicación así como el marketing político que los partidos políticos aplican en las campañas electorales, ambas posiciones dan en cierta forma la sensación de que la política formal y los procesos electorales se terminan convirtiendo en una especie de “mercado” en el que cada actor intenta obtener un porcentaje de la totalidad del mismo. Ello al mismo tiempo podría tener alguna relación con el sentir de las personas captado en las investigaciones consultadas sobre las campañas políticas actuales, es decir el ver a las personas candidatas y partidos políticos demasiado lejanos de las realidades que se viven en los países latinoamericanos.
De lo anterior, podría mencionarse que la forma en la que las personas candidatas y los partidos políticos conciben la forma de hacer política formal dista mucho de la materialización de un espacio de toma de decisiones en el que en lugar de lograr “vender” un partido político o candidato como eslogan, debería ser un espacio en el que las preocupaciones colectivas y el bienestar social encontraran su trámite y solución.