Libro: Marginación y resistencias en Centroamérica: Violencia, migración, religiosidad y acción colectiva
Autor: Juan Pablo Pérez Sáinz
Año original de publicación: 2023
Coordinación Editorial: FLACSO / Red CONOSE
Reseñado por: Anthony García-Marín
Palabras clave: marginación, Centroamérica, migración, religión, acción colectiva, desigualdad social, problemáticas contemporáneas.
Citación: Pérez Sáinz, J. P. (2023). Marginación y resistencias en Centroamérica (1.a ed.). Conose.

Introducción

El libro Marginación y resistencias en Centroamérica: Violencia, migración, religiosidad y acción colectiva (2023) escrito por Juan Pablo Pérez Sáinz, constituye una reflexión rigurosa y profunda sobre las complejas dinámicas sociales que atraviesan las sociedades centroamericanas. Desde un enfoque integral y transversal, el autor analiza cuatro principales respuestas frente a la marginación social: la violencia, la migración, la religiosidad y los movimientos sociales. Este trabajo destaca por su capacidad de superar los enfoques tradicionales, abordando estos fenómenos desde la perspectiva de las dinámicas de (des)empoderamiento que configuran la vida de los sectores más vulnerables.

La obra se organiza en seis capítulos. El primero establece un marco conceptual y analítico sobre la marginación social en la región, conectando las desigualdades estructurales del capitalismo con las precarias condiciones de vida de los grupos más desprotegidos. Los capítulos siguientes se centran en cada una de las cuatro respuestas ante la marginación, culminando con un análisis final que sintetiza las implicaciones de estas dinámicas en tres dimensiones clave: la desposesión de medios de vida, la desciudadanización y la invisibilización.

A lo largo del texto, Pérez Sáinz retoma su concepto de «desigualdades de excedente» (Mora S. y Pérez Sáinz, 2009; Pérez Sáinz, 2014, 2016, 2016, 2018, 2021) para evidenciar cómo las asimetrías extremas, intensificadas por el modelo neoliberal, han llevado a amplios sectores de la población a situaciones de desempoderamiento. Sin embargo, el autor también pone de relieve las diversas formas en que estas poblaciones enfrentan su realidad, desde el control territorial mediante la violencia, hasta la religiosidad como refugio simbólico, pasando por la migración y las estrategias de resistencia colectiva.

El libro se enriquece con el aporte de investigaciones previas y discusiones académicas, integrando evidencia empírica y un análisis crítico sólido. Asimismo, incluye estudios de caso que ilustran estas dinámicas en diferentes países de Centroamérica, ofreciendo una perspectiva integral y profundamente contextualizada que refuerza la relevancia y el rigor de la obra.

El contexto de la marginación social en Centroamérica

Este capítulo establece el marco analítico y empírico que orienta las reflexiones desarrolladas en el libro. Estructurado en dos secciones principales, examina el desarrollo conceptual del término «marginación social» y ofrece una caracterización empírica de esta problemática en la región centroamericana.

De la pobreza a la marginación social: un itinerario analítico

El autor realiza un análisis crítico sobre cómo se ha abordado históricamente el problema de las carencias en América Latina, transitando desde la perspectiva de la pobreza hacia el concepto de marginación social. Cuestiona el enfoque de pobreza promovido por el Banco Mundial, señalando su carácter normativo y despolitizado, que tiende a invisibilizar las causas estructurales de las carencias y las relaciones de poder subyacentes.

Pérez Sáinz enfatiza que el análisis de la pobreza ha priorizado los resultados estadísticos por encima de los procesos que los originan, lo que ha llevado a despolitizar la cuestión social. Propone que las desigualdades deben ser examinadas desde la distribución de recursos en mercados clave como la tierra, el trabajo y el capital, con el objetivo de comprender las dinámicas de exclusión y marginación.

La marginación social se define como un fenómeno que se articula en torno a tres dimensiones fundamentales:

  • Desposesión de medios de vida: Incluye la precarización laboral, el desempleo y la falta de acceso a recursos materiales y simbólicos esenciales para la reproducción vital.
  • Desciudadanización: Se refiere a la ausencia de derechos y a la falta de presencia efectiva del Estado en territorios marginados, lo que permite el surgimiento de órdenes paralegales impuestos por actores violentos.
  • Invisibilización Los grupos marginados son percibidos como «ciudadanos disminuidos», ignorados por las élites y tratados como una masa sin funcionalidad social.

El autor argumenta que estas tres dinámicas constituyen el núcleo de la marginación social y explican el profundo desempoderamiento al que están sometidos los grupos afectados. No obstante, subraya que, incluso en este contexto de desigualdad extrema, las poblaciones marginadas desarrollan diversas estrategias para enfrentar su situación.

La marginación social en Centroamérica: una aproximación empírica

En esta sección, Pérez Sáinz presenta evidencia empírica sobre la marginación social en Centroamérica. Basándose en datos previamente recopilados, demuestra que los niveles de marginación son elevados en toda la región, con la excepción relativa de Costa Rica. En países como Honduras y Guatemala, la exclusión extrema afecta a casi cuatro de cada diez hogares.

El autor utiliza indicadores como el empleo en sectores de baja productividad, la falta de acceso a sistemas de previsión social y las bajas credenciales educativas para ilustrar la magnitud de la marginación social. Estos datos reflejan las profundas desigualdades intrarregionales, destacándose Costa Rica por su menor nivel de exclusión en comparación con el resto de los países.

Además, Pérez Sáinz introduce mapas sociales que representan conglomerados de hogares en diferentes niveles de exclusión e inclusión. Estos mapas evidencian cómo las dinámicas de exclusión se manifiestan de manera diferenciada según el contexto nacional y local, proporcionando una visión más compleja y matizada de la problemática.

La respuesta temida: Pandillas violentas y crimen organizado

En este capítulo, Juan Pablo Pérez Sáinz examina cómo la violencia emerge como una respuesta temida ante la marginación social, manifestándose principalmente a través de las pandillas y el crimen organizado en Centroamérica. El autor subraya que estos actores violentos operan en territorios excluidos, donde la ausencia del Estado y las profundas desigualdades han permitido la instauración de órdenes paralegales.

Pérez Sáinz proporciona una visión integral sobre la evolución de la violencia homicida en la región, destacando que Centroamérica ha mantenido, durante las últimas décadas, una de las tasas de homicidios más elevadas a nivel mundial. Las raíces de esta violencia se encuentran en factores estructurales como la desigualdad económica, la exclusión social y la fragmentación comunitaria.

El autor analiza las características de dos actores principales: las pandillas y los traficantes locales de drogas. Las pandillas, como las tristemente célebres maras, son organizaciones profundamente arraigadas en los barrios marginados, cuyos integrantes recurren a la violencia como un medio de empoderamiento y supervivencia. Por otro lado, el crimen organizado, aunque menos visible, desempeña un papel crucial al controlar las redes de tráfico de drogas y otros mercados ilícitos.

Ambos actores compiten por el control de los territorios, ejerciendo un dominio que sustituye al del Estado y estableciendo reglas de convivencia basadas en el miedo y la coerción. Este control territorial no solo perpetúa la marginación de las comunidades afectadas, sino que también agrava las dinámicas de exclusión y despojo de poder.

La respuesta de salida: Las caras opuestas de la migración

En este capítulo, Juan Pablo Pérez Sáinz analiza la migración como una respuesta que permite a las personas escapar, al menos parcialmente, de las condiciones de marginación social. Sin embargo, esta «respuesta de salida» tiene dos caras opuestas: una exitosa, representada por las remesas y los logros económicos derivados, y una trágica, que incluye los riesgos del tránsito migratorio, las deportaciones y las nuevas formas de movilidad forzada.

El autor describe cómo la migración ha sido una constante en la región desde finales del siglo XX, acentuándose con las crisis económicas, políticas y sociales. Los flujos migratorios hacia Estados Unidos, México y otros países han transformado tanto a las comunidades de origen como a las de destino.

Las remesas son presentadas como un factor clave de empoderamiento económico. En muchos casos, las familias utilizan este ingreso para mejorar sus condiciones de vida, invirtiendo en educación, vivienda y pequeños negocios. Sin embargo, Pérez Sáinz advierte que este empoderamiento es frágil y depende de la continuidad de los flujos migratorios.

El autor también aborda los peligros inherentes al tránsito migratorio, que incluyen violencia, extorsión y abuso. Además, analiza el fenómeno de las deportaciones masivas, que desarraigan a miles de personas y complican su reintegración en las comunidades de origen. Las caravanas de migrantes, que han ganado notoriedad en años recientes, son vistas como una nueva forma de movilidad forzada que combina desesperación y resistencia.

La respuesta mágica: El refugio en la religiosidad

Este capítulo analiza cómo la religiosidad, particularmente en su expresión pentecostal, se convierte en un refugio simbólico para las personas marginadas en Centroamérica. Según Pérez Sáinz, esta «respuesta mágica» permite a los individuos encontrar sentido y consuelo frente a su realidad, aunque al mismo tiempo restringe su capacidad para transformar estructuralmente las condiciones que perpetúan su marginación.

El autor señala que en las últimas décadas la región ha sido testigo de una notable diversificación religiosa, destacándose el crecimiento del pentecostalismo. Este movimiento se define por su énfasis en la salvación individual y la superación personal, aspectos que resultan especialmente atractivos para sectores vulnerables de la población.

Para las comunidades marginadas, el pentecostalismo representa una forma de empoderamiento simbólico, ya que resignifica las experiencias de exclusión como pruebas que deben ser superadas mediante la fe. Pérez Sáinz subraya que, aunque esta religiosidad individualizada proporciona alivio emocional y motivación, no aborda las raíces estructurales de la marginación, dejando intactas las dinámicas que perpetúan la desigualdad.

La respuesta promisoria: La acción colectiva

En este capítulo, Pérez Sáinz examina la acción colectiva como una de las respuestas más prometedoras frente a la marginación social. A través de ejemplos como las resistencias al neoextractivismo y las caravanas de migrantes, el autor ilustra cómo los sectores marginados pueden organizarse para defender sus derechos y hacer visibles sus demandas.

El análisis se centra en los casos de Guatemala y Honduras, donde comunidades indígenas y campesinas han resistido el despojo de tierras y recursos naturales provocado por proyectos extractivistas. Estas luchas, aunque enfrentan enormes desafíos, simbolizan una defensa activa de la dignidad y la justicia social.

Asimismo, las caravanas de migrantes son presentadas como una forma de acción colectiva que integra resistencia y empoderamiento. Mediante la organización comunitaria, los migrantes no solo visibilizan su situación, sino que también buscan protección en el colectivo, desafiando las políticas migratorias restrictivas y abriendo un espacio para el diálogo sobre sus derechos.

Reflexión final

El libro Marginación y resistencias en Centroamérica ofrece una mirada integral y profundamente crítica sobre las dinámicas de exclusión y las respuestas generadas desde los márgenes de la sociedad. Una de sus principales aportaciones es su enfoque transversal, que permite entender cómo fenómenos aparentemente dispares—como la violencia, la migración y la religiosidad—están interconectados por las desigualdades estructurales que los alimentan.

El concepto de «empoderamiento perverso» es particularmente útil para comprender las paradojas de estas respuestas, mientras que el análisis de la acción colectiva subraya la importancia de la resistencia como motor de cambio. No obstante, el texto también plantea preguntas clave sobre las limitaciones de estas respuestas frente a las fuerzas globales que perpetúan la marginación.

En última instancia, el libro invita a reflexionar sobre la necesidad de políticas públicas y movimientos sociales que aborden las causas estructurales de la desigualdad, reconociendo que la dignidad y el empoderamiento solo pueden lograrse plenamente a través de la transformación de las relaciones de poder en la región.

Referencias bibliográficas

Mora S., M., y Pérez Sáinz, J. P. (2009). Se acabó la pura vida: Amenazas y desafíos sociales en la Costa Rica del siglo XXI (1. ed). FLACSO Costa Rica.

Pérez Sáinz, J. P. (2014). Mercados y bárbaros: La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina (Primera edición). FLACSO, Sede Costa Rica.

Pérez Sáinz, J. P. (2016). Globalización y relaciones asalariadas en América Latina.: Entre la generalización de la precariedad y la utopía de la empleabilidad. En D. Castillo Fernández, N. Baca Tavira, y R. Todaro Cavallero (Eds.), Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral (pp. 19-38). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2p2.4

Pérez Sáinz, J. P. (Ed.). (2018). Vidas Sitiadas. Jóvenes, exclusión laboral y violencia urbana en Centroamérica. FLACSO. https://www.flacso.ac.cr/es/publicaciones/libros

Pérez Sáinz, J. P. (2021). Marginación social y nudos de desigualdad en tiempos de pandemia. Nueva Sociedad, 293, 63-76.

Pérez Sáinz, J. P. (2023). Marginación y resistencias en Centroamérica (1.a ed.). Conose.