Libro: Del Like al Voto: Comunicación digital en las elecciones de Costa Rica 2022.
Editores: Ignacio Siles González, Carolina Carazo Barrantes, Larissa Tristán Jiménez
Año original de publicación: 2024
Coordinación Editorial: Centro de Investigaciones en Comunicación (CICOM), Universidad de Costa Rica
Reseñado por: Argentina Artavia Medrano
Palabras clave: democracia, comunicación política, redes sociales, desinformación, polarización.
Citación del libro: Siles González, I., Carazo Barrantes, C., Tristán Jiménez, L. (2024). Del like al voto: Comunicación digital en las elecciones de Costa Rica 2022. Centro de Investigación en Comunicación (CICOM).

El Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica, ha venido desarrollando una serie de investigaciones sobre comunicación política y procesos electorales, como parte de esa contribución al conocimiento que las universidades públicas realizan. Uno de los últimos libros publicados, «Del Like al Voto: Comunicación digital en las elecciones de Costa Rica 2022», ofrece un análisis actualizado sobre la influencia de las redes sociales en la política contemporánea y es una importante referencia para entender cómo plataformas digitales han transformado no solo las estrategias de comunicación política, sino también la participación ciudadana y el comportamiento electoral.

Como proyecto de investigación, “Del like al voto” busca dar continuidad a esfuerzos previos destinados a entender las implicaciones de las plataformas digitales en procesos electorales en Costa Rica y que se pueden identificar estabilidades y cambios de la comunicación electoral.

Uno de los aspectos más relevantes del libro es que el análisis parte de un proceso interdisciplinario, tomando en cuenta que “un fenómeno tan complejo como lo es la comunicación digital en el marco de un proceso electoral” no puede analizarse de otra manera. De acuerdo con las personas autoras, el texto es el resultado del trabajo de investigación de personas de distintas unidades académicas y de distintas universidades, lo que implica un aporte muy valioso en perspectivas y aportes.

El libro está organizado en diez capítulos, en los cuales se presentan estudios de caso, datos empíricos y teorías académicas, para poder mostrar el vínculo entre la interacción digital y las prácticas políticas durante las elecciones presidenciales de 2022 en Costa Rica.

  1. La dimensión programática de la comunicación política en Twitter: el caso de las elecciones nacionales del 2022 en Costa Rica. Ximena Alvarenga Fournier, Laura C. Reyes-Restrepo y Ronald Sáenz Leandro.
  2. Cómo el acoso sexual se convirtió en la “prensa canalla”: eventos mediáticos, populismo y redes sociales en la elección presidencial del 2022. María Fernanda Salas Jiménez e Ignacio Siles González.
  3. Lanzando redes al voto joven: Las propuestas políticas y comunicativas dirigidas al electorado joven en las elecciones 2022 en Costa Rica. Larissa Tristán Jiménez y Mariel Carvajal Molinero.
  4. La moralización de la política: el fanatismo de la certeza. Laura Álvarez Garro
  5. El necesario y oportuno desarrollo de la investigación del espacio político digital en Costa Rica. Gustavo Araya Martínez
  6. Resultados electorales y redes sociales: una relación impredecible. Andrés Segura Castillo, Adriana Céspedes Vindas, Brayan Rodríguez Delgado, Felipe Castillo Guillén
  7. Comunicación ciudadana en la campaña presidencial 2022: el caso de grupos de WhatsApp. Carolina Carazo Barrantes, Pablo Mesén Vargas, Camila Zúñiga Picado, Kevin Granados Sánchez
  8. Patrones de comportamiento electoral cantonal: hallazgos del análisis de la primera y segunda ronda de elecciones. Andrés Segura Castillo, Adriana Céspedes Vindas, Brayan Rodríguez Delgado, Felipe Castillo Guillén
  9. Comparación de las elecciones presidenciales de Colombia, Costa Rica y Brasil (2018 y 2022). Érica Guevara
  10. Algunas acotaciones acerca de las dimensiones materiales de los entornos virtuales de la comunicación política. Carlos Sandoval García

Cada uno de los capítulos analiza distintas facetas y dimensiones de la comunicación política, las estrategias y herramientas utilizadas por las personas candidatas y sus partidos políticos en las elecciones nacionales del 2022 en Costa Rica; presentan evidencias y hallazgos relevantes, para poder analizar con rigurosidad los procesos electorales y la comunicación:

“La elección presidencial costarricense de 2022 marcó un hito al reflejar de manera vívida la transición hacia una forma de hacer política definida por lo viral. “Del like al voto” arroja luz sobre las complejas dinámicas de comunicación que moldearon las elecciones presidenciales de 2022 en Costa Rica en un contexto marcado por el uso creciente de plataformas digitales de comunicación”.

Dentro de los hallazgos, las personas autoras comprobaron la existencia de “una dimensión programática dentro de la actividad de las candidaturas en la plataforma que se articula no solo con los planes de gobierno, sino también con elementos coyunturales de la campaña como los debates y que permite evidenciar cómo la comunicación de contenidos programáticos ha trascendido los medios tradicionales y ha llegado a las redes sociales”.

Pero también, el libro dedica un espacio a factores relevantes de analizar y su impacto en la convivencia democrática. En el capítulo dos, por ejemplo, titulado “Cómo el acoso sexual se convirtió en la “prensa canalla”: eventos mediáticos, populismo y redes sociales en la elección presidencial del 2022”, María Fernanda Salas Jiménez e Ignacio Siles se concentran en las intersecciones entre populismo, eventos mediáticos y redes sociales; analizan los contenidos de las publicaciones en Facebook de siete de los candidatos, a partir de categorías e indicadores de discurso populista que se han utilizado en América Latina; analizan además la evolución de la narrativa de la acusación de acoso sexual contra el entonces candidato Rodrigo Chaves en la primera parte de su campaña hasta lograr “tomar el control” y contraatacar a la prensa con el adjetivo de “prensa canalla”.

De particular importancia es señalar que parte de los retos del estudio es que durante el 2023, Twitter cambió su nombre a X, sin embargo, en el texto se mantuvo su nombre original, para “mantener la coherencia histórica y contextual con el período específico de las elecciones mencionadas”.

En el libro también se destaca cómo estas plataformas han cambiado la dinámica de la comunicación política, permitiendo a las candidaturas y partidos políticos llegar a las personas votantes de manera más directa y personalizada.

“los equipos de comunicación de cada candidatura buscaron “viralizarse” en un sentido distinto: crear productos de comunicación que pudieran expandirse rápidamente mediante plataformas digitales y alcanzar a muchas personas (Nahon & Hemsley, 2013). Quizá más que en cualquier otra elección presidencial, la campaña se vivió y desarrolló en buena medida en plataformas digitales”.

También se señala el aumento de la polarización y la creación de cámaras de eco como efectos secundarios preocupantes de esta nueva forma de comunicación. El capítulo 7 explora los usos que la ciudadanía hizo de WhatsApp durante el proceso electoral. Los resultados evidencian cómo la herramienta facilita acceso a información que, para la ciudadanía, tiene el valor agregado de ser información validada y curada por otras personas en quienes confían, como familiares o amistades. Sin embargo, otras investigaciones recientes (como la de mercenarios digitales) mostraron el uso de un sofisticado bot para hacerles creer a más de 600.000 personas, que conversaban directamente con el candidato Rodrigo Chaves.  Las interrogantes son muchas, en medio de un fuerte clima de polarización y confrontación: ¿en qué o quiénes podemos confiar?

Adicionalmente, la ausencia de temas que “vertebraran” el debate electoral; una campaña electoral que “podría perfectamente relatarse como la suma de momentos “virales” gestados desde los comandos de campaña y desde las trincheras ciudadanas”, la “falta de consenso sobre temas de interés nacional, así como en la dificultad para intercambiar puntos de vista a través del diálogo”, nos lleva a preguntarnos si la viralización de mensajes “no producidos” por los comandos de campaña, pudieron servir para desviar la atención y la discusión de lo realmente importante, o sea, para no debatir propuestas.

“Del Like al Voto: Comunicación digital en las elecciones de Costa Rica 2022″ es una obra esencial para comprender la compleja intersección entre redes sociales y política; no solo ofrece una visión crítica de cómo las redes sociales han cambiado la dinámica política, sino que también plantea cuestiones importantes sobre el futuro de la participación democrática en un mundo cada vez más digitalizado.

El libro pone en evidencia cómo las redes pueden influir en la motivación de las personas usuarias para participar en actividades políticas, como el activismo o el voto, tomando en consideración también que la percepción pública puede cambiar rápidamente debido a las noticias virales y los eventos inesperados. El impacto de las redes puede verse también en cómo la desinformación o los discursos y mensajes de odio pueden generar riesgos para la convivencia democrática y por supuesto, cómo las narrativas y contenidos violentos se ven amplificados en las plataformas sociales, afectando la calidad del debate político.

El libro puede ser consultado en el siguiente enlace: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/09f61fd3-c795-403f-87de-3ab5a6489807/content