Libro: Arte Duty Free. El arte en la era de la guerra civil planetaria
Autor: Hito Steyerl
Año original de publicación: 2017 (versión en inglés) 2018 (versión en español)
Editorial: Caja Negra
Reseñado por: Fernando Obando Reyes
Palabras clave: arte, cultura visual, tecnología, imágenes, comunicación
Citación: Steyerl, H. (2018). Arte Duty Free. El arte en la era de la guerra civil planetaria. Editorial Caja Negra. Buenos Aires, Argentina.
Escáneres y modelado 3D, internet, archivos en la nube, cámaras Go-Pro (todas sus diversas versiones), YouTube, bots, trolls, plataformas socio-digitales (Facebook, Instagram, Twitter, Tik Tok), memes, teléfonos celulares, blockchains, criptomonedas, spam, phishing, correos electrónicos, fotografía computacional, aplicaciones, algoritmos, software para edición de fotografía, creación de efectos especiales y animación digital. ¿Qué tienen todos estos elementos en común, aparte de haber pasado por el lente analítico de la multifacética autora Hito Steyerl? Después de la lectura de Arte Duty Free. El arte en la era de la guerra civil planetaria pareciera que una respuesta plausible es que conforman un entramado de posibles elementos que nos sirven para reflexionar acerca de la enorme complejidad de las tecnologías contemporáneas y sus posibilidades, las cuales se involucran directamente en diferentes espacios de nuestra socialización de las maneras más sutiles e inesperadas.
Sin duda Hito Steyerl ha tenido una carrera sumamente prolífica: cineasta, artista experimental, escritora, ensayista, docente, investigadora, innovadora documental y académica son tan solo algunas de las denominaciones que ha recibido la autora, la cual se ha caracterizado por increpar directamente al “mundo del arte” y a poner especial atención a las formas en las que las nuevas tecnologías digitales se incorporan en la vida del ser humano y abren posibilidades que a simple vista podrían parecer incoherentes o extrañas. Pensemos por ejemplo en una revisión monótona de nuestro perfil de Facebook la cual de manera repentina nos podría llevar a interactuar con bots o perfiles falsos que están siendo controlados desde partes totalmente alejadas a nuestra ubicación por medio de mecanismos cuya exactitud podríamos desconocer.
Cabe destacar que Steyerl nos recuerda que, si bien las máquinas y “lo digital” es evidente en nuestra contemporaneidad, también se da la intervención de un ser humano el cual debe ser contextualizado en sus condiciones sociales históricas y políticas: personas expertas en programación, ingenierías, conocimiento militar y otras profesiones no están exentas de su subjetividad al trabajar con en este ámbito.
En el caso de la obra revisada, esta se compone de 16 ensayos académicos, los cuales varían en extensión, forma y complejidad. La mayoría de los textos fueron publicados durante la década pasada y sus orígenes son diversos: escritos inéditos, artículos científicos, capítulos de libros, conferencias, entre otros. Si bien los escritos son bastante diferentes entre sí, todos son atravesados por reflexiones que buscan complejizar la relación entre el arte, las nuevas tecnologías digitales y el ser humano; dándonos así brillantes análisis de situaciones como: “los objetos de guerra” en un museo ucraniano, el uso de las imágenes como recurso de los conflictos armados y el desarrollo de tecnologías asociadas a ellas por parte de la industria militar, el nacimiento del “correo basura” y sus transformaciones, estafas por internet a partir del robo de datos, la experimentación con modelado 3D para creación de nuevas narrativas en obras artísticas, entre otros escenarios que hace unas décadas atrás hubieran pasado por “relatos de ciencia ficción”.
Para esta reseña no se pretende hacer una revisión de todos los escritos, sin embargo, me gustaría destacar 3 de ellos que, a mi parecer, pueden ser una buena entrada para ingresar a la propuesta de la autora.
El primero de ellos se titula Política Proxy: Señal y Ruido y fue publicado por primera vez en el e-flux journal. En este insumo la autora inicia contándonos de manera anecdótica una de sus conversaciones con un programador que trabajaba desarrollando tecnología para las cámaras de los smarthphones con el fin de evidenciarnos como el funcionamiento y lógica de la fotografía ha cambiado drásticamente. Dicha transformación se ve ahora permeada por algoritmos y programaciones que “predicen” cuando hay “contenido pornográfico” en una plataforma a partir de una serie de cálculos y operaciones, o cuando es posible la identificación de genitales o “partes íntimas” en fotografías para así proceder a su bloqueo o eliminación en plataformas como Facebook o Instagram. A partir de este caso Steyerl explora los límites entre “ruido” e “información” y se pregunta por cómo son las políticas que determinan estas acciones en conjunción con la tecnología y cómo podría verse representada en otros espacios digitales, para lo que procede al análisis del caso de los “ejércitos de bots” en Twitter.
Otro texto que explora de una manera más detallada la cuestión de “ruido” e “información” es Un mar de datos: la apofenia y el reconocimiento (errado) de patrones, también publicado en el e-flux journal y presentado en el 2016. Para este caso la autora nos posiciona una pregunta directa: “¿Cómo reconocer algo en el puro ruido?”. La académica nos brinda la discusión a partir de documentos no clasificados de Edward Snowden en donde algunas imágenes parecieran representar no más que rayas y manchas difusas que no muestran “nada”, sin embargo, al ser decodificadas por una serie de procesos muestran algo cotidiano, por ejemplo: un paisaje. La encriptación y la decodificación de datos, así como las experimentaciones con inteligencia artificial para “entrenarle” en el reconocimiento de patrones, se transforman en herramientas que no están alejadas de un uso político en donde se da una necesidad de diferenciar datos e información en medio de los “mares de ruido” que producen algunas imágenes y conglomerados gigantes de elementos en bases de datos en línea.
Finalmente, otro texto que desearía destacar es Desechos Digitales publicado en la revista de arte contemporáneo October en 2011. ¿De dónde viene el correo basura o spam? ¿Cuál es su historia y porqué a pesar de que pareciera ya estar controlado en nuestras respectivas bandejas de correo electrónico, aún se siente que al navegar por internet nos encontramos con una enorme cantidad de “contenido basura” o que simplemente nos estorba ofreciéndonos productos o experiencias por las cuales nunca haremos clic?
De una manera bastante entretenida Hito Steyerl reconstruye las referencias lingüísticas e históricas de la palabra spam y nos muestra cómo este contenido, muchas veces representado por correos electrónicos basura de productos de salud o estafas bancarias, es uno de los triunfos (¿o fracasos?) del capitalismo; una producción en masa exacerbada del sinsentido que intenta recoger un mínimo de valor en una población azurumbada. Para Steyerl para el día de hoy, “el spam se ha convertido en un cálculo comercial”, que también puede estar representado por la repetición de texto sin sentido con el fin de organizar o bloquear a las personas usuarias de internet
Pero quizás la gran pregunta que nos deja Steyerl al final de su obra es ¿Estamos realmente conscientes de todas estas conexiones? ¿Entendemos que más allá de esta “lucidez alimentada por paranoia”[1], existen evidentes vínculos entre la tecnología, la política, la economía y las expresiones artísticas del ser humano? Si hacemos caso a la autora, todo esto se da en medio de una “guerra civil planetaria” en donde las imágenes y la tecnología son las armas y los mares de ruido (que ocultan datos e información) el campo de batalla. Más allá de adherirnos dogmáticamente a las propuestas de la autora, algo queda claro: el internet y la comunicación digital han venido a abrir un enorme campo de investigación, el cual se transforma aceleradamente y en el que no podemos obviar al ser humano como un agente que está interactuando con mecanismos sumamente complejos, capaces de generar repercusiones de las cuales se puede tener consciencia o no.
Arte Duty Free. El arte en la era de la guerra civil planetaria es un libro que probablemente se convertirá en un insumo clave para todas aquellas personas interesadas en discusiones alrededor de arte, producción audiovisual y tecnología. Por supuesto, también puede figurar como una importante referencia para diferentes disciplinas de las ciencias sociales que buscan entender las posibilidades de los intrincados laberintos de internet, los cuales suelen estar plagados de bots, criptomonedas, imágenes manipuladas a través de cientos de métodos y personas usuarias tan confundidas como fascinadas.
[1] Esta expresión hace referencia a un extracto de una referencia que hace la Editorial Caja Negra de la obra de la autora: “Con una lucidez alimentada de paranoia, Steyerl intenta dilucidar los complejos mecanismos a través de los cuales la pulsión destructiva del capital se inscribe en la superficie de las imágenes y le da forma a una nueva institucionalidad artística”