Celebración del Día del Suelo

El Laboratorio de Investigación en Agua y Suelos de la UNED (LIAS-UNED) celebró por segundo año consecutivo el Día Mundial del Suelo el pasado 7 de diciembre de 2024, con una innovadora actividad que fusionó arte y ciencia: la creación de acuarelas naturales elaboradas a partir de suelos. El equipo del LIAS llevó a cabo un proceso de investigación y experimentación para desarrollar pigmentos naturales seguros y adecuados para su uso artístico. Para ello, recolectaron suelos de diferentes tonalidades en El Rodeo, San Marcos de Tarrazú y zonas aledañas, los cuales fueron sometidos a procesos de cocción, sedimentación, filtrado, secado y molienda hasta obtener el material óptimo para la elaboración de acuarelas.

 
La actividad se realizó en el laboratorio y contó con la participación de niños de entre 5 y 9 años de la comunidad. A través de una metodología interactiva, los pequeños crearon sus propias pinturas y al mismo tiempo aprendieron sobre la importancia del suelo en el ecosistema, su formación y
su papel en la sostenibilidad ambiental.

El éxito de esta iniciativa se reflejó en el entusiasmo de los participantes y en la efectividad de combinar arte y ciencia para transmitir conocimientos de manera lúdica. Además, reafirma el compromiso del LIAS-UNED con la educación ambiental y la sensibilización sobre la conservación del suelo.

 
El laboratorio continuará desarrollando estrategias innovadoras que acerquen la ciencia del suelo a diferentes públicos, fomentando el aprendizaje y el uso sostenible de los recursos naturales.

Encuentro de intercambio de conocimiento en la Zona de Los Santos

El pasado 26 de noviembre, se llevó a cabo en Copey de Dota un Encuentro de Intercambio de Conocimiento en la Zona de Los Santos, donde se compartieron los resultados de dos tesis desarrolladas por estudiantes de la UNED, en colaboración con investigadores del LIAS.
Las investigaciones presentadas fueron:
• «Interacción de especies de colibríes y estructura de jardines polinizadores para la observación de aves en la zona alta de Los Santos, Costa Rica», elaborada por Rebeca Navarro Araya, bajo la supervisión de la M.Sc. Paola Brenes Rojas.
• «Guía metodológica para el desarrollo de jardines de observación de colibríes para la zona de Los Santos, San José, Costa Rica», realizada por Arianna Muñoz, también bajo la supervisión de la M.Sc. Paola Brenes Rojas.
El evento tuvo como objetivo vincular los resultados de estas investigaciones con asociaciones y empresas turísticas de la región, promoviendo así el uso del conocimiento científico en el desarrollo sostenible del turismo local.

V Conferencia latinoamericana de sanemiento Costa Rica 2019

Latinosan

Las Coferencias de LATINOSAN son eventos internacionales realizados cada tres años, con el objetivo de promover el acceso a servicios de saneamiento de calidad y sostenibles, en el área urbana y rural.