Diseño y transversalización del perfil genérico del estudiantado

Diseño y transversalización del perfil genérico del estudiantado

Autores/as

  • Laura Jiménez-Aragón Universidad Estatal a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22458/caes.v9i2.2218

Resumen

Ante las crecientes demandas de la sociedad sobre la necesidad de replantear la formación profesional, lo que implica volver la mirada hacia una formación en competencias genéricas,  surge el objeto del presente artículo, el cual consiste en mostrar aquellos aspectos y elementos que deben considerarse para diseñar un perfil genérico como parte del perfil profesional del egresado, que además incluya la respectiva planificación metodológica-evaluativa para la transversalización de las habilidades genéricas que integran cada competencia. Entre las conclusiones, se destaca que los planes de estudio que incorporan el perfil genérico en sus propuestas formativas evidencian un avance hacia el cumplimiento de los estándares de calidad manejados a nivel internacional y nacional, requeridos por los organismos acreditadores, además de que el egresado poseerá capacidades que le harán competente y competitivo, porque en una sociedad donde las demandas se están reformulando constantemente las competencias genéricas son altamente valoradas.

Biografía del autor/a

Laura Jiménez-Aragón, Universidad Estatal a Distancia

Máster en Currículo y Docencia Universitaria, con seis años de experiencia como asesora para el diseño de planes de estudio y asignaturas. Actualmente, labora en el Centro de Investigación (CINED), como encargada de trabajos finales de graduación en el grado de licenciatura de las carreras pertenecientes a la escuela Ciencia de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia.

Citas

Álvarez, C. (2004). Diseño Curricular. Bolivia: Editorial Kipus

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final- Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf

Carretero, M. (2005). Constructivismo y educación. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I2zg_a-Iti4C&oi=fnd&pg=PA4&dq=constructivismo&ots=9pDdehFBdN&sig=N7E3x0-VrZ2Ct6-4eCnNyJ5dtrU#v=onepage&q=constructivismo&f=falseb

Díaz, F., Lule, M., Pacheco, D., Saad, E. y Rojas, S. (2004). Metodología de diseño curricular para la educación superior. México: Trillas.

Diccionario de la Lengua Española (2017). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=SagtYdL

Galdeano, C. y Valiente A (2010). Competencias profesionales. Revista Educación Química 21(1), 28-32. http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v21n1/v21n1a4.pdf

García, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. España: Síntesis.

González, E. (2007) Formación universitaria por competencias. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/275275474_Formacion_universitaria_por_competencias_2007-16?enrichId=rgreq-41c61bf629ad0c89b7b0f7047401e692-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTI3NTQ3NDtBUzoyMjA4MTY1OTY4MzYzNTZAMTQyOTY1ODE4Nzc2Mg%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf

González, V. y González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 185-209.

Gutiérrez, J. y Gutiérrez, C. (2016). Modelo para determinar competencias, perfiles, planes y programas de estudios en la educación superior. Revista Akademèia, 7(2), 29-49. http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/127

Jiménez, L. (2016). Marco teórico metodológico de la evaluación para aprender. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 7(1), 100-126. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/1378

Jiménez, L. (2017). Gestión académica y administrativa de algunas universidades de España para el enriquecimiento de la modalidad a distancia de la Escuela de Ciencias de la Educación. UNED, San José, Costa Rica.

Jiménez, L. y Umaña, A. (2016). La justificación del plan de estudios de una carrera nueva: relación entre la fase de análisis previo y la fase de diseño. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 7(2), 167-179. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/1604

Latorre, M. (2017). Aprendizaje significativo y funcional. Recuperado de http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/64_HML_APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%20Y%20FUNCIONAL.pdf

Meza, E., Aguilar, J., Quesada, M. y Delgado, W. (2017). Atributos de egreso en carreras de ingeniería. Metodología de evaluación por resultados. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Matacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000100011&script=sci_arttext

Pirela, L. y Prieto, L. (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual. Revista Opción, 22(50), 159-177. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872006000200009

Quesada, M., Cedeño, M. y Zamora, J. (2001). El diseño curricular en los planes de estudio: aspectos teóricos y guía metodológica. : Costa Rica: Editorial EUNA.

Rosales, S., Gómez, V., Duran, S., Salinas M. y Saldaña C. (2008). Modalidad híbrida y presencial. Comparación de dos modalidades educativas. Revista Educación Superior 37(148), 23-29. Recuperado de http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0185-27602008000400002&script=sci_arttext

Tencio, C. (2013). La transversalidad: una oportunidad para fortalecer el currículo en la educación superior. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 4(1), 68-70. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/454/349

Trujillo, J. (2014). El enfoque de competencias y la mejora de la Educación. Revista Ra Ximhai, 10(5), 307-322. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdf

UNED (2013). Plan de estudios de la carrera Ingeniería Industrial. UNED. San José, Costa Rica.

UNED (s.f.) Consideraciones para el diseño y oferta de asignaturas en línea. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/images/vicerrectoria/documentacion/Consideraciones-diseno-oferta-asignaturas-linea.pdf

UNED-PACE (2012). Glosario de términos curriculares de la Universidad Estatal a Distancia. Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes. Costa Rica: PROMADE.

UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Recuperado de www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp

UNESCO (2016). Marco conceptual para la evaluación de competencias. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/ipr4-roegiers-competenciesassessment_spa.pdf

Universidad de Santander. (2015). Metodología para la evaluación curricular. http://www.udes.edu.co/images/programas/Desarrollo_academico/Documento_Marco_Para_la_Evaluacion_del_Curriculo.pdf

Vargas, F. (2004). Cuarenta preguntas sobre competencia laboral. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/publicaci%C3%B3n/40-preguntas-sobre-competencia-laboral

Victorino L. y Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Recuperado de http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Educacion%20basada%20en%20competencias.proyecto%20tuningEuropaLatinoamerica_VictorioMedina.pdf

Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 ideas clave cómo aprender y enseñar competencias. Recuperado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/AM/12/Evaluar_competencias_es_evaluar_procesos.pdf

Descargas

Publicado

2018-11-30

Cómo citar

Jiménez-Aragón, L. (2018). Diseño y transversalización del perfil genérico del estudiantado. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 9(2), 30–57. https://doi.org/10.22458/caes.v9i2.2218

Número

Sección

Artículos
Loading...