Estrategias pedagógicas utilizadas para la enseñanza de las ciencias del movimiento humano y la percepción estudiantil acerca de su impacto en el aprendizaje

Estrategias pedagógicas utilizadas para la enseñanza de las ciencias del movimiento humano y la percepción estudiantil acerca de su impacto en el aprendizaje

Autores/as

  • Jorge E. Salas-Cabrera Universidad Nacional
  • Carlos Álvarez-Bogantes Red Centroamericana de Investigación en Niñez y Calidad de Vida
  • Stephanie Fabiola Ureña-Arias Universidad Nacional
  • Oscar José Guillen-Vargas Universidad Nacional

DOI:

https://doi.org/10.22458/caes.v9i2.2147

Resumen

El propósito de esta investigación fue analizar las estrategias pedagógicas utilizadas para la enseñanza de las ciencias del movimiento humano y su impacto en el aprendizaje de estudiantes de educación superior. Se diseñó un estudio de corte cualitativo, con un grupo focal, observación participante y un cuestionario de evaluación docente. Participaron 32 estudiantes de 2 universidades públicas y 2 privadas; también participaron 12 docentes entre las cuatro universidades. La conclusión es que la mayoría de los profesores fueron percibidos como netos transmisores de información; el ambiente de clase fue percibido como superficial y poco significativo. Por otro lado, se demostró que en el caso de aquellos docentes que mostraron interés, respeto y preocupación por sus alumnos, su clase fue considerada significativa para aprender.

Biografía del autor/a

Jorge E. Salas-Cabrera, Universidad Nacional

Ph.D.Coordinador Proyecto Rehabilitación Cardíaca Fase III, Académico de CIEMHCAVI, Universidad Nacional, Costa Rica. Correo electrónico: josaca10@hotmail.com

Carlos Álvarez-Bogantes, Red Centroamericana de Investigación en Niñez y Calidad de Vida

 

Ph.D. Coordinador Red Centroamericana de Investigación en Niñez y Calidad de Vida. Correo electrónico: ceab.03@gmail.com

Stephanie Fabiola Ureña-Arias, Universidad Nacional

 

Estudiante Promoción de la Salud Física, Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Correo electrónico: fabiola1995@gmail.com

Oscar José Guillen-Vargas, Universidad Nacional

Estudiante Promoción de la Salud Física, Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Correo electrónico: oscarguillen216@gmail.com

Citas

Adell, J. (2010). Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema en red. Editorial Marfil. Barcelona, España.

Alterio, G. & Pérez, H. (2009). Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión de los estudiantes. Educación médica Superior, 23(39), 1-14.

Alvarado, J. (2005). Propuesta de estrategias pedagógicas y evaluativas adaptadas al sistema de créditos académicos para la asignatura de inferencia estadística. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

Begoña, M. (2005). Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave. Revista Estudios sobre Educación, 9, 107-126.

Biggs, M. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Editorial Narcea. España.

Boström, L, y Josefsson, G. (2006). Vägar till grammatik. Dinamarca: Narayana Press

Bozu, Z. y Canto, P. J. (2009). El profesorado universitario en la Sociedad del Conocimiento: Competencias Profesionales Docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. 2(2), 87-97

Briceño, M.A. (2008). El escrito científico en la universidad. Propuestas de estrategias pedagógicas. Revista Educación y Educadores, 11(2), 107-118.

Craveri, A. & Anido, M. (2008). El aprendizaje de matemática con herramienta computacional en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje. En Revista de estilos de aprendizaje,1(1), 43-65.

Gargallo, B. (2008). Estilo de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de pedagogía. LXVI (241) 425-445

De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27.

Dewey, J. (1997) Demokrati och utbildning. Uddevalla: Mediaprint

Gow, L. y Kember, D. (1993). Conceptions of teaching and their relationship to student learning. British Journal of Educational Psychology, 63, 20-33.

Lee, S. J., Srinivasan, S., Trail, T., Lewis, D. & Lopez, S. (2011). Examining the relationship among student perception of support, course satisfaction, and learning outcomes in online learning. The internet and higher education. 14(3) 158-163

Marrero, M. y Santana, L. (2016). Estrategia pedagógica para perfeccionar el uso de las imágenes digitales en las Ciencias Médicas. Revista Educación Superior, 30, 60-71.

Martínez, E. (s.f.). El proceso de enseñanza-aprendizaje recuperado en:

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0014procesoaprendizaje.htm#El_proceso_de_enseñanza-aprendizaje

Matos, L. (2005). Desempeño docente y su relación con orientación a la meta, estrategias de aprendizaje y autoeficacia: un estudio con maestros de primaria de Lima, Perú. Revista Universitas Psychologica, 7 (2), 385-401

Molereo, D. (2003). Rendimiento académico y opinión sobre la docencia del alumnado participante en experiencias piloto de implantación del espacio europeo de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Evaluativa y Educativa,13(2), 175-190.

Montico, S. (2004). La motivación en el aula universitaria. ¿Una necesidad pedagógica? Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 29, 105-112. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/145/14502904 .

Pérez, G. (2001) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. Madrid: La Muralla https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell%26Casta%C3%B1eda_2010.pdf

Ratelle, C. F., Guay, F., Vallerand, R. J., Larose, S. & Senécal, C. (2007). Autonomous, controlled and amotivated types of academic motivation: A person-oriented analysis. Journal of Educational Psychology, 99(4), 734-746.

Reigeluth, C. M. (1983). Instructional Design: What is it and why is it? En C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-Design Theories and Models: An Overview of their Current Status. Hillsdale: Lawrence Erlbaum

Rivero, C., Díaz, P., Santana, Y. & Pedraza, Y. (2014). La enseñanza de estrategias de aprendizaje, una perspectiva pedagógica para las transformaciones en la educación superior en Cuba. Revista Pedagogía Universitaria, XIX (2), 16-37.

Standage, M., Duda, J. L. y Ntoumanis, N.A. (2005). Test of selfdetermination theory in school physical education. British Journal of Educational Psychology, 75(3), 411-33. DOI: 10.1348/000709904X22359

Tolosa, A. D. & Zerpa, C. E. (2009). Efecto de un programa de comprensión de textos de contenido moral en las estructuras de razonamiento moral de estudiantes del primer año del Ciclo Diversificado. Revista de Pedagogía, 30(87), 247-280

Torres, A., Ardisana, E., Hernández, G. & Cabañas, M. (2006). Experiencias educativas de mejoramiento de la calidad centrando las acciones pedagógicas en el aprendizaje: Caso de la fisiología vegetal. Revista Pedagógica Universitaria. VXI (1), 1-9.

Valcárcel, M. (2003). Programa de estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. La Preparación del Profesorado Universitario Español para la Convergencia Europea en Educación Superior. Córdoba (España). Revista Educación, 23, 209-213

Descargas

Publicado

2018-11-30

Cómo citar

Salas-Cabrera, J. E., Álvarez-Bogantes, C., Ureña-Arias, S. F., & Guillen-Vargas, O. J. (2018). Estrategias pedagógicas utilizadas para la enseñanza de las ciencias del movimiento humano y la percepción estudiantil acerca de su impacto en el aprendizaje. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 9(2), 137–166. https://doi.org/10.22458/caes.v9i2.2147

Número

Sección

Artículos
Loading...