Investigación feminista participativa en la microempresa Proyecto Abanico.

Investigación feminista participativa en la microempresa Proyecto Abanico.

Autores/as

  • Ana Isla

DOI:

https://doi.org/10.22458/re.v2i4.739

Resumen

El Proyecto Abanico pertenece al plan de proveer productos orgánicos al creciente número de consumidores internacionales con dinero. La producción orgánica está aumentando y supuestamente permitirá el crecimiento económico de las áreas rurales. Este artículo conecta la interacción entre el manejo de la tierra, los efectos socioeconómicos que resultan de la comercialización de la naturaleza para el desarrollo sostenido, y las microempresas. Argumenta que el concepto de Mujeres en Desarrollo (MeD), articulado como un nuevo marco teórico por los donantes internacionales y organizaciones no gubernamentales de medio ambiente (ONGMA), reproduce la pobreza entre las participantes de las microempresas, ya que el objetivo detrás del programa es la reestructuración de la acumulación de capitales y no la liberación de las mujeres. El Proyecto Abanico es un estudio de caso de las inversiones de deuda por naturaleza que muestra las limitaciones de la microempresa para promover la agricultura sustentable e incluir a las mujeres en el desarrollo económico con ingresos que les permita vivir. Y, sobre todo, ilustra cómo el trabajo de las mujeres tiene connotaciones particulares y requiere de una metodología especial para hacerla visible.

Biografía del autor/a

Ana Isla

Peruana-canadiense, obtuvo su PhD. en Ontario Institute for Studies in Education, Universidad de Toronto. Enseñó en la Universidad de Toronto y York University. Actualmente hace un posdoctorado en Social Sciences and Humanities, Research Council of Canadá. Ha publicado numerosos ensayos en relación con el Medio Ambiente y desarrollo de la mujer.

Citas

Asociación ANDAR (1996). “Resumen Ejecutivo. La Educación Participativa y el Enfoque de género para fortalecer las capacidades de organización de Mujeres y Hombres Campesinos de la Región Huetar Norte.” Documento no publicado.San José.

Barquero, Marvin (2001) “Fuerte caída en cosecha de granos” La Nacion, Miércoles 27.

Boserup, Ester (1970). Women’s Roles in Economic Development. New York: ST. Martins Press.

Centro de Salud de Chachagua (Chachagua Health Centre). (1998). Información sobre la Salud de los habitantes del Abanico-1998. Chachagua. Fals-Borda, Orlando y Mohammad Anisur

Rahman (1991) Action and Knowledge: Breaking the Monopoly with Participatory Action Research. New York, N.Y.: Continuum Publishing Company.

Freire, Paulo (1993) Pedagogy of the Oppressed. New York, N.Y.: Continuum Publishing Company.

García, Roberto and Claude Tremblay (1997). “Avances, Fortalezas y Debilidades del Proceso de Consolidación del Área de Conservación Arenal en el Marco del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC). América Centrl.” Documento presentado en el Congeso Internacional Nikan sobre las Aplicaciones Territoriales del Desarrollo Sostenible. Montreal, Quebec, Canadá, Setiembre 10-14.

Gilmore. Thomas, Jim Krantz y Rafael Ramírez (1986) “Action - based Modes of Inquiry and the Host-Researcher Relationship. Consultation Vol. 5, No 3, Fall: 160 - 176.

Hamilton, Kirk (1999) “Expanding the Measure of Wealth: Views from the World Bank.” Report of an April 23, 1999 Workshop on Natural Capital: Views from Many Perspectives. Editores: Adam Fenech, Roger Hansell, Ana Isla and Shirley Thompson. Toronto: December. Sponsored by: Institute for Environmental Studies, University of Toronto; Ecological Monitoring and Assessment Network (EMAN) Co-ordinating Office, Environment Canada and the World Bank.

Hoff, Benjamin (1982) The Tao of Pooh. New York: Penguin Books. Jiménez, Wilberth; Marco Zamora, Félix Angulo, Lucila Camacho, Rodolfo Quesada,

Jorge Pleitez (1998). “Biodiversidad y Empresa Campesina: ¿Simbiosis o Depredacion?.” Perspectivas Rurales 3. Mercados Alternativos y Pequeños Productores. 2 (1). (Marzo): 60-74.

Kardam, Nuket (1991) Bringing Women In: Women’s Issues in International Development Program. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Kirby, Sandra y Kate McKenna (1989) Experience, Research, Social Change: Methods from the Margins. Toronto: Garamond Press.

Lather, Patty (1991) Getting Smart: Feminist research and Pedagogy with/in the Postmodern. New York: Routledge.

Lorde, Audre (1981) “The Master’s Tools Will Never Dismantle the Master’s House”. In: This Bridge Called My Back.

Cherrie Moraga y Gloria Anzaldua (eds) Watertown, MA: Persephone.

Marglin, Federique A. (1992) ”Women’s Blood: Challenging the Discourse of Development. The Ecologist, Vol. 22, No 1:22-32.

Merchant, Carolyn (1990). The Death of Nature. Women, Ecology and the Scientific Revolution. New York: Harper and Row.

Mies, María and Vandana Shiva (1993). Ecofeminism. London and New Jersey: Zed Books.

Morley, David (1991) Resource Analysis Research in Developing Countries. Paul Wilkinson y William Found (eds). Toronto: FES.

Nygren, Anja (1995). Forest, Power and Development. Helsinki: The Finnish Anthropological Society.

Pérez, Laura (1998). “Conversación con Marta Astier, sobre Agricultura Ecológica.” Perspectivas Rurales 3. Mercados Alternativos y Pequeños Productores. 2 (1). (Marzo):99-102.

Reinharz, Shulamit (1992) Feminist Methods in Social Research. New York & Oxford: Oxford University Press.

Stanley, Liz y Sue Wise (1990) “Method, Methodology and Epistemology in Feminst Research Processes”. In: Feminist Praxis: research, Theory and Epistemology in Feminst Sociology. Stanley, Liz (eds), London & New York: Routledge.

Ulloa Gamboa, Carlos (1998). La Fortuna, Coordinador de la Unidad de trabajo priorizada. Entrevista Personal. Verano 1998.

Descargas

Cómo citar

Isla, Ana. 2015. «Investigación Feminista Participativa En La Microempresa Proyecto Abanico». Revista Espiga 2 (4):18-42. https://doi.org/10.22458/re.v2i4.739.
Loading...