Características de morbilidad en funcionarios de una universidad estatal de Costa Rica, América Central

Características de morbilidad en funcionarios de una universidad estatal de Costa Rica, América Central

Authors

  • Lourdes Arce Investigadora independiente

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v6i1.310

Keywords:

Morbidity, outpatient, state university of Costa Rica, national health pattern

Abstract

Morbidity is an important indicator of the causes of mortality in a population, and its study allows focusing preventive health activities. This report presents data on the medical service of a state university in Costa Rica whose participants were the employees who became outpatients from January 19, 2009 to December 14, 2012. I analized 2 010 electronic medical files. The main findings were that 53% of the population had between 1-10 annual consultations, young adults and adults consult in the same proportion. There were weekly and monthly cycles, just like in other health services in Costa Rica. The occupation and socioeconomic status (presented in some other studies as determinants of morbidity) in this population are not different from those in the national population. Many consultations are related to poor hygiene, inadequate diet and a sedentary lifestyle as well as to poor postural hygiene.

References

Alfieri, R., & Challem, J. (2007). Guías prácticas de Salud: antienvejecimiento. España, Madrid: Ediciones Nowtilus.

Arce, L., & Monge, J. (2008). Morbilidad y ciclos temporales de la consulta externa de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Revista Ciencias del Movimiento Humano, 5(1), 1-11.

Arce, L., & Monge, J. (2011). Reporte sobre lavado de manos y enfermedades relacionadas en usuarios de los baños públicos de una universidad costarricense. Enfermería en Costa Rica, 32(1), 19-23.

Caja Costarricense de Seguro Social. (2002a). Cuarta encuesta nacional sobre las características de los usuarios de los servicios de la consulta externa . San José, Costa Rica: CCSS.

Caja Costarricense de Seguro Social. (2002b). Moderinización : comunicación para un mejor cambio. San José, Costa Rica: Boletín Caja Costarricense de Seguro Social.

Caja Costarricense de Seguro Social. (2011). Modificación del Reglamento de otorgamiento de incapacidades y licencias a los beneficiarios del seguro social. San José, Costa Rica: CCSS.

Castroviejo, S. B. R. (2008). Valoración de la incapacidad laboral. Rehabilitación, 42(6), 291-314.

Esquivel, V., & Alvarado, M. (2009). Estado nutricional de mujeres con sobrepeso y obesidad del área de cobertura de atención integral de salud (PAIS), 2006. Acta Médica Costarricense, 51(4), 222-228.

Lorca, J. (2013). Construyendo la innovación social, desde abajo. Bloomington, Indiana: Palibrio. Recuperado de http://goo.gl/wG0L56

Linero, E. M., & Rodríguez, R. (2012). Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2012. Recuperado de www.ergonomia.cl

Melguizo, M. (1998). La contra reforma de la incapacidad laboral. Atención Primaria, 22, 69-90.

Ministerio de Salud. (2010). Memoria Institucional 2010. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.

Moya, L. (2003). Cambios en la morbilidad y mortalidad por edad y sexo, Costa Rica, 1987, 1992,1997 y 2002. Sección de Información Biomédica de la Caja Costarricense de Seguro Social, San José, Costa Rica.

Oliva, J. (2009). Obesidad y calidad de vida relacionada con la salud. Working papers, Universidad de Castilla- La Mancha , 1-26.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades. Francia: OMS:

Organización Mundial de la Salud. (2009). Código Internacional de Enfermedades . España: OMS

Organización Mundial de la Salud. (2011). Los jóvenes y riesgos sanitarios. Ginebra: OMS

Ortiz-Barboza, A. (2010). La Salud Pública en Costa Rica, retos y perspectivas. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Royo-Bordonada, M. Á. (21 de Mayo de 1999). La duración de la incapacidad y sus factores asociados. Gaceta Sanitaria, 13, 177-184.

Sepúlveda, M. I. (1994). La Salud del Adolescente y Joven. Boletin Escuela de Medicina Pública.Universidad Católica de Chile, 23, 15-17.

Vaca, W. L. (2003). Estadística descriptiva con énfasis en salud pública. Bolivia: Grupo Editorial, La Hoguera.

How to Cite

Arce, L. (2014). Características de morbilidad en funcionarios de una universidad estatal de Costa Rica, América Central. UNED Research Journal, 6(1), 7–18. https://doi.org/10.22458/urj.v6i1.310

Issue

Section

Articles
Loading...