Perception of safety, use and maintenance of municipal parks in Costa Rica, according to users’ sex

Perception of safety, use and maintenance of municipal parks in Costa Rica, according to users’ sex

Authors

  • Juliana Espinoza Duran Maestría en Manejo de Recursos Naturales, UNED
  • Victor Hugo Mendez Estrada Programa de Patriarcado, Laboratorio de Ecología Urbana, UNED, San José, Costa Rica
  • Julián Monge-Nájera Programa de Patriarcado, Laboratorio de Ecología Urbana, UNED, San José, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v9i1.1680

Keywords:

municipal parks, green areas, security in parks, park uses, maintenance of parks.

Abstract

 

Parks and other green spaces improve the physical and mental health of the city dwell­ers, but in Costa Rica little is known about how those spaces are per­ceived by their users. Here we analyze the influence of sex on use and perception of safety and maintenance in a large and representative sample of Costa Rican parks (27 municipal parks randomly chosen). We interviewed 30 visitors per park with a validated survey. We found that, regardless of lighting level and degree of vegetation cover, women feel unsafe at all times in the parks. They believe that crimes are common –even though very few have actually been victims– and they are less satisfied than men with park maintenance and safety. Our results are similar to those obtained in Latin America and other regions.

References

Alcalá, J.; Soto, R., Lebgue, T. y Sosa, M. (2007). Percepción comunitaria de la flora y fauna urbana en la ciudad de Chihuahua, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. 3 (1): 58 – 64

Antolín, J. (2010). Recuperación de áreas verdes, educación social incluyente. Revista Científica de la Fundación Iberoamericana para la Excelencia Educativa. 03 (07): 45 – 63

Blöbaum, A. (2005). Perceived danger in urban public spaces: The impacts of physical features and personal factors. Environment and Behavior. 37 (4): 465 – 486

Boira, J. y Souto, X. (1995). Percepción del medio y planificación del territorio: el caso de Vigo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 20 (1): 67 – 80

Bonastra, Q.; Arella, C.; Rodríguez, G. y Fraile, P. (2006). Paisaje ciudadano, delito y percepción de la inseguridad. Investigación Interdisciplinaria del Medio Urbano. Dykinson

Brown, K. y Taylor, L. (2000). Do as you say, say as you do: evidence on gender differences in actual and stated contributions to public goods. Journal of Economic Behavior & Organization. 43 (1): 127 – 139

CAFSU. (2002). La seguridad de las mujeres. De la dependencia a la autonomía. El juego de Herramientas del CAFSU, Montreal. En línea. Recuperado el 13 de junio del 2016, de: http://www.fepsu.es/file/2002%20Seguridad%20de%20las%20mujeres_%20De%20la%20dependencia%20a%20la%20autonomia_%20Fichas%20(Comite%20d'action%20femmes%20et%20securite%20urbaine-Montreal).pdf

Carmina, L. (2014). Delito y percepción en el espacio público. Análisis espacial de cuatro escenarios urbanos de la ciudad de México. Universitat de Barceona. En línea. Recuperado el 3 de junio del 2016, de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Lucia%20Carmina%20Jasso%20Lopez.pdf

Carmona, M.; Tiesdell, S.; Heath, T. y Oc, T. (2010). Public places, urban spaces: The dimensions of urban desing. Routledge. En línea. Recuperado el 5 de julio del 2015, de: https://books.google.co.cr/books?hl=es&lr=&id=GTQqshLjwCoC&oi=fnd&pg=PR1&dq=Public+places,+urban+spaces:+The+dimensions+of+urban+desing.+Routledge+carmona&ots=itJZIw_Dvi&sig=U34bxZBSOGAIW7FqpX7cN_M5zQc&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Chen, W. (2004). Valuing ecosystem services of recreational opportunities and amenities generated by green spaces in Guangzhou. Chinese cities in transition: The Next Generetion of Urban Research. 4 (1): 7 – 9

Chen, B. (2009). Assessment of aesthetic quality and multiple functions of urban green space from the users’ perspective: The case of Hangzhou Flower Garden, China. Landscape and Urban Planning. 93 (1): 76 – 82

Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and Urban Planning. 68 (1): 129 – 138

Cisneros, J. y Cunjama, E. (2011). El color del miedo bajo el desorden del paisaje urbano en la Ciudad de México y la zona metropolitana. Revista Criminalidad. 53 (1): 275 – 292

Corraliza, J. (2000). Landscape and social identity: The construction of territorial identity. In: Proceedings of the 16th Conference of the International Association for People- Environment Studies, Paris

Cruz, J. y Santacruz, M. (2005). La victimización y la percepción de seguridad en El Salvador en 2004. IUDOP Instituto Universitario de Opinión Pública, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. 1 Ed. San Salvador: Talleres Gráficos UCA. 356 p. En línea. Recuperado el 15 de junio del 2016, de: http://conoces.org.sv/publica/iudop/libros/victimizacion04.pdf

Day, K. (2001). Constructing masculinity and women’s fear in public space in Irvine, California. Gender, Place and Culture. 8 (2). 109-127. En línea. Recuperado el 9 de junio del 2016, de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09663690120050742

De Alba, M. (2006). Experiencia urbana e imágenes colectivas de la Ciudad de México. Estudios demográficos y urbanos. 700pp

De La Cruz, C. (2008). Seguridad de las mujeres en el espacio público: aportes para las políticas públicas. Pensamiento iberoamericano. 2: 205 – 223. En línea. Recuperado el 10 de junio del 2016, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873347

De León, C. (2008). Violencia y sexo en América Latina. Pensamiento iberoamericano. 2: 71 -91. En línea. Recuperado el 10 de junio del 2016, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873321

Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. Mujeres en la ciudad. De Violencias y derechos. 1 Ed. Chile: Luis Solís O. 15 – 37. En línea. Recuperado el 13 de junio del 2016, de: http://www.mulheresseguras.org.br/wp-content/uploads/2015/09/FAL%C3%9A_Mujeres-em-La-Ciudad_SPA_2009.pdf#page=13

Fernández, B. y Comaliza, JA. (1997). Hacia una tipología de lugares peligrosos en relación con el medio al delito. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. En línea. Recuperado el 10 de junio del 2016, de: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1997/vol2/arti7.htm

Fernández, M. (1996). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. 142pp

Fernandes, R.; De Souza, V.; Pelissari, V. y Fernandes, S. (2004). Uso da percepção ambiental como instrumento de gestão em aplicações ligadas às áreas educacional, social e ambiental. Encontro Nacional de Pós-Graduação e Pesquissa em Ambiente e Sociedade. 2 (1): 1 – 15

Flores, R. y González, M. (2007). Consideraciones sociales en el diseño y planificación de parques urbanos. Economía, Sociedad y Territorio. 6 (24): 913 – 951

Franco, K. (2011). Sentido de pertenencia. En línea. Recuperado el 8 de junio del 2016, de: http://pct-colsanjavier.blogspot.com/

Gobster, P. (1995). Perception and use of a metropolitan greenway system of recreation. Landscape and Urban Planning. 33 (1): 401 – 413

González, C. (2004). El paisaje y los espacios públicos urbanos en el desarrollo de las sociedades. Centro Nacional de Educación Ambiental. En línea. Recuperado el 7 de junio de 2015, de: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2004_05priego_tcm7-53039.pdf

González, C.; Breuste, J. y Rojas, J. (2010). Espacios naturales en zonas urbanas. Análisis comparado de la ciudad alemana de Halle y las chilenas de San Pedro de la Paz y Talcahuano. Revista Internacional de Sociología (RIS). 68 (1): 201 - 224

González, C. (2011). Áreas verdes en las ciudades: nuevas formas de entender la naturaleza urbana. Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente. 97 (1): 46 – 65. En línea. Recuperado el 18 de junio de 2015, de: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Priego.htm

González, C.; Breuste, J. y Rojas, J. (2011). Naturaleza para ricos y pobres; la influencia del status económico y cultural en el uso de la naturaleza. Ambientalia. Revista Interdisciplinar de las Ciencias Ambientales. En línea. Recuperado el 2 de febrero del 2015, de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20595/1/21_Priego_VVAA(2011)_Ambientalia_es.pdf

Greenberg, M. y Schneider, D. (1995). Gender differences in risk perception: Effects differ in stressed vs. non-stressed environments. Risk Analysis. 15 (4): 503 – 511

Hirsch, E. y OHanlon, M. (1995). The anthropology of landscape : perspectives on place and space. Clarendon Press. Oxford University Press. 268 pp

Jim, C. Y. y Chen, W. (2006). Perception and attitude of residents toward Urban green spaces in Guangzhou (China). Environmental Management 38 (3): 338 - 349

Lafortezza, R.; Carrus, G. y Davies, C. (2009). Benefits and well-being perceived by people visiting green spaces in periods of heat stress. Urban Forestry & Urban Greening. 8 (2): 97 – 108

Leandro, M. (2011). Ambiente, conducta y sostenibilidad: estado de la cuestión sobre el tema de psicología ambiental. Informe Final de Investigación. 57pp

Leandro, M. (2014). Potencial del espacio público como facilitador de bienestar y salud mental. Revista Costarricense de Psicología. 33 (1): 31 – 45

López, N. y Sánchez, M. (2009). Satisfacción y beneficios emocionales percibidos por los visitantes periurbanos como factores explicativos de su valoración económica. En línea: Recuperado el 18 de junio del 2015, de http://www.alde.es/encuentros/anteriores/xiieea/trabajos/pdf/057.pdf

Maas, J.; Verheuij, R.; Spreeuwenberg, P. y Groenewegen, P. (2008). Physical activity as a posible mechanism behind the relationship between Green space and health: A multilevel analysis. BMC Public Health. 8(206): 1 – 13. En línea. Recuperado el 15 de junio del 2015, de: http://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-8-206

Madrazo, F. (2004). Determinantes de las visitas a los parques y jardines urbanos: aplicación de un modelo de gravedad. Estudios de Economía Aplicada 22 (2): 349 - 364

Maneja, R.; Boada, M.; Barrera – Bassols, N. y McCall, M. (2009). Interpretación de las percepciones socioambientales infantiles y adolescente. Propuesta de implementación a escala local y regional. La Huacana (Michoacán, México). En línea. Recuperado el 10 de junio del 2015, de: http://www.reseau-amerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/CyT-MA/CyT-MA-2-Maneja-&-al.pdf

Matsuoka, R. y Kaplan, R. (2008). People needs in the urban landscape: Analysis of landscape and urban planning contributions. Landscape and Urban Planning. 84 (1): 7 – 19

Ochoa, B. y Pasquali, C. (2010). Ecoturismo urbano: ¿existen condiciones para desarrollar la observación de aves, como actividad turística en Caracas? Universidad de Zulia. Multiciencias. 10 (2): 117 – 124

Olivarría, F.; González, M. y López, L. (2015). Violencia hacia las mujeres en el espacio urbano y la seguridad ciudadana. Equidad de sexo: análisis y actualidades. 1 Ed. Mexico: ITSON. 44 – 57. En línea. Recuperado el 10 de junio del 2016, de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43652568/Equidad_de_genero.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1466198196&Signature=PlvdmXtr283pSBuB4x9FHEHb4To%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMujeres_y_ciudadania_bajo_la_lente_de_l.pdf#page=24

Ortiz, A. (2005). Espacios “del miedo”, ciudad y sexo: experiencias y percepciones en algunos barrios de Barcelona. In La ciudad y el miedo: VII Coloquio de Geografía Urbana. 299-311. En línea. Recuperado el 10 de junio del 2016, de: https://www.researchgate.net/profile/Anna_Ortiz4/publication/237631659_ESPACIOS_DEL_MIEDO_CIUDAD_Y_GNERO_EXPERIENCIAS_Y_PERCEPCIONES_EN_ALGUNOS_BARRIOS_DE_BARCELONA/links/55a3ca0c08aee1d98de1193b.pdf

Ortiz, A. (2006). Uso de los espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia de sus habitantes en Barcelona. Lugares e Imaginarios en la Metrópolis. 22: 67 – 76. En línea. Recuperado el 8 de junio del 2016, de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=j2MV0oBxj3YC&oi=fnd&pg=PA67&dq=sentido+pertenencia&ots=wzk5L5buQq&sig=Ilf7FLOggNcN2A8j_spnSHSdNXY#v=onepage&q=sentido%20pertenencia&f=false

Ovares, V. y Quirós, J. (2013). Evaluación de las características físicas y sociales del espacio público y su influencia en la percepción de inseguridad en el cantón de Montes de Oca, Costa Rica. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología. En línea. Recuperado el 14 de julio del 2015, de: http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1704/36000.pdf?sequence=1

Patiño, M. (2016). La construcción social de los espacios del miedo: Prácticas e imaginarios de las mujeres en Lavapiés. Documents d’ Anàlisi Geogràfica. 62 (2): 403 – 426. En línea. Recuperado el 12 de junio del 2016, de: http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/v62-n2-pati%C3%B1o-die/398751

Pardo, M.; Irigalba, A.; Etxaleku, A.; León, R.; Juanarena, C. y García, I. (2000). Ecobarómetro de Navarra. Percepción social del medio ambiente. Estrategia Navarra de Educación Ambiental. Dirección General del Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. En línea. Recuperado el 11 de mayo del 2015, de: http://socioilogico.com/Resumen_Ecobarometro_2000.pdf

Pérez, F. (2012). Diferencias entre los usuarios de seis parques públicos en Barcelona según el nivel de seguridad percibida en el barrio. Athenea Digital. 12 (1): 55 – 66. En línea. Recuperado el 10 de junio del 2016, de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/26643599/930-2952-4-PB.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1466197997&Signature=yO1nbmlpjhTG9nfovT4br4ABBrQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DDiferencias_entre_los_usuarios_de_seis_p.pdf

Rainero, L.; Pérez, S. y Rodigou, M. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de sexo. CISCSA – Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur. 1 Ed. Argentina: Córdoba. 87 p. En línea. Recuperado el 16 de junio del 2016, de: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/16380/original/Herramientas_para_la_Promocion_de_Ciudades_seguras.pdf

Reigota, M. (2001). Meio ambiente e representaçao social. 4 Ed. Sāo Paulo: Editora Cortez. 87 p

Reyes, I. y Gutiérrez, J. (2010). Los servicios ambientales de la arborización urbana: Retos y Aportes Para la Sustentabilidad de la Ciudad de Toluca. Quivera. 12 (1) enero – junio: 96 -102

Richardson, E. y Mitchell, R. (2010). Gender differences in relationships between urban green space and health in the United Kingdom. Social Science & Medicine. 71 (3): 568 – 575

Robles, M. y Ojeda, L. (2011). La otra cara de la ciudad: ¿Quién la ve? El suelo de conservación de la Ciudad de México. Investigación Ambiental. Ciencia y política pública. 3 (1): 5 – 17

Rodríguez, A. (2011). El contacto con la naturaleza aumenta la salud humana. Tendencias Sociales. En línea. Recuperado el 15 de junio del 2015, de: http://www.tendencias21.net/El-contacto-con-la-naturaleza-aumenta-la-salud-humana_a6404.html

Sanesi, G. y Chiarello, F. (2006). Residents and urban green spaces: The case of Bari. Urban Forestry & Urban Greening. 4 (3): 125 – 134

Sánchez, M.; Fernández, P.; Montañés, J. y Latorre, J. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de sexo? Socialización de las competencias emocionales en hombre y mujeres y sus implicaciones. Eletronic Journal of Research in Educational Psychology. 6 (15): 455 – 474. En línea. Recuperado el 16 de junio del 2016, de: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_253.pdf

Segovia, O. y Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. CEPAL – Serie Medio ambiente y desarrollo. 52pp

Silva, R. y Muno, M. (2011). A contribuição da percepção ambiental nos estudos das áreas verdes. Raega-O Espaço Geográfico em Análise. 22 (1): 238 – 251

Sorensen, M.; Barzetti, V.; Keipi, K. y Williams, J. (1998). Manejo de las areas verdes urbanas. Documento de buenas prácticas. N° 109, Washington, D. C. En línea. Recuperado el 25 de mayo del 2015, de: http://cursa.ihmc.us/rid%3D1L0G11K09-MZPQ4 8D/Manejo_de_las_areas_verdes_urbanas.pdf

Wilcox, S.; Castro, C.; King, A.; Housemann, R. y Brownson, R. (2000). Determinants of leisure time physical activity in rural compared with urban older and ethnically diverse women in the United States. Journal of epidemiology an community health. 54 (9): 667 – 672

Published

2017-03-14

How to Cite

Espinoza Duran, J., Mendez Estrada, V. H., & Monge-Nájera, J. (2017). Perception of safety, use and maintenance of municipal parks in Costa Rica, according to users’ sex. UNED Research Journal, 9(1), 65–71. https://doi.org/10.22458/urj.v9i1.1680

Issue

Section

Articles
Loading...