CONVIVIENDO CON LOS MAPACHES: DEL CONFLICTO A LA COEXISTENCIA

CONVIVIENDO CON LOS MAPACHES: DEL CONFLICTO A LA COEXISTENCIA

Autores/as

  • Gilbert Alvarado-Barboza Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional
  • Gustavo Gutiérrez-Espeleta Universidad de Costa Rica

Palabras clave:

Ecología urbana, Manejo vida silvestre, Salud pública y animal

Resumen

El crecimiento urbano sin planificación está asociado directamente con un crecimiento en los conflictos entre los hu­manos y la fauna silvestre. Los mapaches son quizás los mamíferos más adaptables a las condiciones que ofrecen los centros urbanos; por lo tanto, los reportes de estos animales se han incrementado en los últimos cinco años en la Gran Área Metropolitana (GAM) de nuestro país. Actualmente representan un costo económico en daños a infraestructura e inversión de tiempo laboral en las reparaciones respectivas, así como un riesgo para la salud humana y de los animales domésticos. Este artículo pretende resumir la información generada en un foro realizado en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) con el fin de establecer las pautas necesarias para la convivencia armoniosa con estos animales. Es claro que se ha convertido en un problema que supera la capacidad de las instituciones responsables en el manejo y salud de vida silvestre en Costa Rica; de esta manera, es necesaria una intervención inmediata por parte de las autoridades académicas y gubernamentales en búsqueda de una solución acorde con la idiosincrasia costarricense.

 

Biografía del autor/a

Gilbert Alvarado-Barboza, Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional

Docente e investigador. Escuela de Biología y Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC), Universidad de Costa Rica (UCR). Departamento de Patología, Escuela de Medicina Veterinaria, UNA

Gustavo Gutiérrez-Espeleta, Universidad de Costa Rica

Docente e investigador. Escuela de Biología

Citas

Bradley, C. A. & Altizer, S. (2007). Urbanization and the ecology of wildlife diseases. Trends in Ecology and Evolution, 22(2): 95-102.

Brenes, E. y Rodríguez, F. (2008). Propuesta de Desarro­llo Urbano Costarricense. Antecedentes, Alternativas y Desafíos. Revista Geográfica de América Central, 41(1): 77-119.

Bretsky, P. M. & Wilson, M. L. (2001). Risk factors for hu­man exposure to raccoon rabies during an epizootic in Connecticut. Vector Borne Zoonotic Disease, 1(3): 211-217.

Brown, C. (1999). Emerging disease of animals. In W. Scheld, W. Craig & J. M. Hughes. (eds). Emerging in­fections 3. Washington: ASM Press.

García, J. T., García F. J., Alda, F., González, J. L., Aram­buru, M. J., Cortés, Y., Prieto, B., Pliego, B., Pérez, M., Herrera, J. & García-Román, L. (2012). Recent invasion and status of the raccoon (Procyon lotor) in Spain. Biological Invasions, 14: 1305-1310.

Gavin, P. J., Kazacos, M. D., Dvm, K. R., Tan, T. Q., Brink­man, W. B., Byrd, S. E., Davis, A., Mets, M. B. & Shul­man, S. T. (2002). Neural larva migrans caused by the raccoon roundworm Baylisascaris procyonis. Pe­diatric Infectious Disease Journal, 21(10): 971-975.

Hart, C., Bennett, M. & Begon, M. (1999). Zoonoses. Jour­nal Epidemiology Community Health, 53: 514–515.

Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad: planificación ur­bana y procesos ecológicos. Barcelona, España. Ed. Gustavo Gili.

Hygstrom, S. E., Timm, R. M. & Larson, G. E. (1994). Pre­vention and Control of Wildlife Damage. University of Nebraska Cooperative Extension. US Department of Agriculture-Animal and Plant Health Inspection Servi­ce-Animal Damage Control. Great Plains Agricultural Council - Wildlife Committee.

Ikeda Tohru, A., Matoba Yohei, M. & Abe, Go. (2004). Present Status of Invasive Alien Raccoon and its Im­pact in Japan. Global Environmental Research, 8(2): 125-131.

LAUDI. (Laboratorio de Audiovisuales y Documenta­lismo Investigativo), Universidad de Costa Rica. (2012) Recuperado de http://www.youtube.com/ watch?v=7oxgas1R1jg

Low, N., Gleeson, B., Green, R. & Radović, D. (2005). The Green City. Sustainable homes, Sustainable suburbs. Sidney, Australia. UNSW Press.

OIE. (2010). Manual de formación sobre las enfermedades y la vigilancia de los animales silvestres. París, Fran­cia. Organización Mundial de Sanidad Animal.

Popiołek, M., Szczęsna-Staśkiewicz, J., Bartoszewicz, M., Okarma, H., Smalec, B. & Zalewski, A. (2008). Hel­minth parasites of an introduced invasive carnivore species, the raccoon (Procyon lotor L.), from the Warta Mouth National Park (Poland). Journal of Para­sitology, 97(2): 357-360.

Rodríguez, J. y Chinchilla, F. (1996). Lista de mamíferos de Costa Rica. Revista Biología Tropical, 44(2): 877-890.

Soto, M. (2010). Mapaches ocasionan problemas en el Gran Área Metropolitana. En Aldea Global. La Nación, San José (CR); lunes 05 de setiembre: 16A.

Taylor, L. H., Latham, S. M. & Woolhouse, M. E. J. (2001). Risk factors for human disease emergence. Philoso­phical Transactions of the Royal Society B, 356(1411): 983-989.

Webb, S. D. (2006). The great American biotic interchan­ge: patterns and processes. Annals of the Missouri Botanical Garden, 93: 245-257.

Wilson, D. E. (1983). Checklist of Mammals of Costa Rica, p. 443-447. In D.H.Janzen (ed.) Costa Rican Natural History. University of Chicago, Chicago.

Descargas

Publicado

2013-01-01

Cómo citar

Alvarado-Barboza, G., & Gutiérrez-Espeleta, G. (2013). CONVIVIENDO CON LOS MAPACHES: DEL CONFLICTO A LA COEXISTENCIA. Biocenosis, 27(1-2). Recuperado a partir de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/613
Loading...