• El nombre de la UNED en revistas internacionales de ecología

El nombre de la UNED ha aparecido recientemente en tres revistas internacionales de alto prestigio en el campo de la ecología, mediante las publicaciones realizadas por María Alejandra Maglianesi como primera autora. Maglianesi es investigadora catedrática de la UNED y ha venido desarrollando estudios sobre interacciones entre los organismos, aportando conocimiento para una mejor comprensión de los factores que determinan las interacciones en las comunidades ecológicas. Nos dice la investigadora: “La comunicación de resultados de un proyecto es con lo que culmina el proceso de investigación científica, es una etapa fundamental. Debemos aspirar a publicar en revistas internacionales reconocidas para proyectarnos como investigadores y como institución académica de excelencia en la UNED”.

Publicaciones internaciones de la UNED

El primer artículo publicado por Maglianesi trata sobre las características morfológicas que determinan la especialización y el uso de los recursos en redes de interacción planta-colibrí. Este artículo ha sido publicado en Ecology y es uno de los artículos destacados en la portada de la edición de diciembre 2014. Este artículo con apenas unos meses de haber salido a la luz ya ha sido citado en el artículo “Pollinator recognition by a keystone tropical plant”, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) la cual se encuentra entre las 5 revistas más influyentes en ciencia. Por su parte, Ecology es una revista líder en su campo editada por la Sociedad Americana de Ecología fundada en 1915 y la cual constituye la mayor organización de ecólogos en el mundo. Esta revista publica manuscritos en una gran variedad de tópicos tanto en ecología básica como ecología aplicada. Los principales resultados de este estudio revelan que las características morfológicas de las especies de colibríes están fuertemente asociadas con el grado de especialización ecológica de éstas, es decir con la proporción de recursos alimenticios que utilizan (mientras menor sea la proporción de recursos utilizados, más especializados).

El segundo artículo trata sobre las diferentes preferencias de alimentación de los colibríes bajo condiciones artificiales y naturales, destacando la importancia de llevar a cabo estudios experimentales combinados con observaciones para una mejor comprensión de los procesos y mecanismos que contribuyen a determinar los patrones de interacción entre plantas y los polinizadores que las visitan. Este artículo ha sido publicado en Journal of Animal Ecology de la Sociedad Británica de Ecología fundada en 1913, la cual incluye artículos relacionados con la ecología de especies animales y sus interacciones desde el nivel molecular hasta el nivel macroecológico. Los principales resultados de este artículo muestran que los colibríes prefieren usar flores cortas bajo condiciones artificiales que incluyen una fuente ilimitada de néctar. Sin embargo, bajo condiciones naturales, cuando los recursos son limitados, algunas especies de colibríes como los de pico largo, cambian sus preferencias, alimentándose de plantas con flores largas como una manera de reducir la competencia.

El tercer artículo se refiere a la estructura funcional, es decir basada en los rasgos funcionales de las especies, y a la especialización en tres redes de interacción planta-colibrí a lo largo de un gradiente actitudinal en Costa Rica. La ecología funcional es un enfoque reciente que permite caracterizar a las comunidades de organismos en términos de su función en los ecosistemas. Esta forma de caracterizar a las comunidades en oposición con el enfoque taxonómico más tradicional, tiene la ventaja de conectar las especies con los ecosistemas a través de las funciones ecosistémicas que desempeñan los organismos. Este artículo ha sido publicado en Ecography, revista de la Sociedad Nórdica Oikos que incluye artículos sobre patrones ecológicos y geográficos en tiempo y espacio.

La comunicación de resultados de un proyecto es con lo que culmina el proceso de investigación científica y es una etapa fundamental. Debemos aspirar a publicar en revistas internacionales reconocidas para proyectarnos como investigadores y como institución académica de excelencia en la UNED. El proceso de publicación en estas revistas suele ser largo y arduo. Sin embargo, publicando los resultados de nuestros estudios en dichas revistas es cómo podemos dar a conocer el producto de nuestro trabajo a la comunidad científica de manera más masiva. A su vez, dándonos a conocer a este nivel es posible vincularnos con investigadores e instituciones de gran trayectoria académica pudiendo surgir a futuro la oportunidad de colaboraciones internacionales que puedan retroalimentar el proceso de investigación científica.