Imagen tomada de: flickr.com

Por: Bryan Vargas Vargas

Topofobias y subjetividad: La experiencia de las desigualdades

Con estos conceptos se pretende abordar preliminarmente, una expresión de la desigualdad social y de clasificación social mediante los estigmas y valorizaciones negativas que se atribuyen sobre determinado lugar geográfico y que permea a las personas jóvenes que lo habitan y construye subjetividades.

El Centro Agenda Joven da inicio a un proceso de investigación a cargo de los investigadores Bryan Vargas Vargas y Maikol Picado Cortes sobre Las fobias territoriales y la construcción de subjetividades de las personas jóvenes, cuyo interrogante es: ¿Cómo influye en la construcción de subjetividades (desarrollo individual y social) de las personas jóvenes los estigmas que se asignan a los lugares donde habitan?

Las topofobias tienen componentes individuales y sociales, según Bauman existen fuerzas externas a los cuerpos que reproducen miedos que tienen como fin el control social, el aprovechamiento político y el debilitamiento de la organización social que busca el bienestar colectivo a cambio de beneficios de unos pocos y el detrimento de muchos. Se construyen enemigos imaginarios que se posan sobre cuerpos reales, migrantes, indios o pobres, o sobre ciertos lugares “despreciables” llenos de precariedad, capitalizar el miedo según el autor.

Esta problematización sobre los barrios estigmatizados tiene diversas aristas que se deben profundizar como lo han expuesto, por ejemplo: Chaves, Fuentes y Vecino (2017) quienes han señalado las disputas al interno de los propios barrios de sectores populares en el ámbito educativo donde existen fronteras sociales construidas de la meritocracia y justificando desde la igualdad de oportunidades (acceso universal) las desigualdades estructurales existentes en la sociedad. De este modo se sostienen las posiciones ocupadas; como ha explicado Bourdieu (2011), en la lucha por la clasificación los diferentes sujetos ponen en juego estrategias que intentan imponer el sistema clasificatorio que le sea más favorable a sus intereses.

“La escuela es presentada como la posibilidad de construir un modo singular de ser joven: ser un joven estudiante, señalando una particularidad y un modo de transitar la condición juvenil. La escuela delimita un nosotros particular dentro del universo juvenil barrial. La pregunta por la condición estudiantil de los jóvenes supone interrogarse sobre cómo es imaginada y representada esa posición en la red de relaciones institucionales y cómo los diferentes sujetos, desde los lugares que ocupan y asumen, se perciben o perciben a los otros.” Chaves, Fuentes y Vecino (2017).

Implícito más allá de comprender, está incidir en las políticas públicas dirigidas a la población joven de los lugares seleccionados. Es por ello que se hace necesario generar procesos reconstructivos, de los estigmas espaciales, lo que en su implementación posibilitará la integración de los lugares negativamente estigmatizados, excluidos e invisibles a los ojos de los ciudadanos y desechando las etiquetas de sus residentes.

Como se indicó en este interés por vislumbrar las subjetividades de las personas jóvenes que ocupan escenarios con cargas sociales negativas y si determina o no las expectativas de vida, los espacios sociales a los que tiene acceso y los sentidos de vida. En esta propuesta hay claridad de que implica la atención a diversas voces que construyen estos lugares, por lo que se pondrá atención a las condiciones sociales de la población, sus indicadores de violencia, la producción de los medios de comunicación y evidentemente la cotidianidad de quienes los habitan, entre otras fuentes necesarias.

Los avances y resultados del proceso de investigación se presentarán más adelante por los medios que dispone el Centro Agenda Joven.

Referencias

Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Pierre Bourdieu, Las estrategias de la Reproducción Social, 2011. Siglo veintiuno
Mariana Chaves, Sebastián G. Fuentes Luisa Vecino. Experiencias juveniles de desigualdad: fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos (Buenos Aires: CLACSO, junio de 2017)