Turismo rural comunitario en Frailes de Desamparados: propuesta de competitividad y puesta en valor de productos endógenso culturales

Turismo rural comunitario en Frailes de Desamparados: propuesta de competitividad y puesta en valor de productos endógenso culturales

Autores/as

  • Susan Solís Rosales Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Estatal a Distancia
  • Alonso Rodríguez Chaves Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Estatal a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22458/rna.v4i2.543

Palabras clave:

Turismo rural comunitario, Patrimonio cultural, desarrollo rural, desarrollo sostenible, competitividad, capacidades endógenas

Resumen

En el siglo pasado, el entorno rural dejó de ser escenario exclusivo de generación de alimentos y favoreció el desarrollo de otras actividades económicas como el turismo rural comunitario que reconoce y valora las especificidades patrimoniales de índole natural y cultural. En consideración, el escrito sobrepone el turismo como actividad económica, que bien aprovechada puede incrementar la competitividad de comunidades rurales. En esa dirección, señala, la necesidad de promover y sostener la estructura y la oferta productiva tradicional, aunado al conjunto de factores y recursos naturales y culturales disponibles como verdaderas ventajas. El planteamiento de la comunidad de Frailes en Costa Rica, de ofertar proyectos culturales productivos se percibe como experiencia potencial, dentro del marco de sostenibilidad e integralidad. En este caso, el uso de las capacidades endógenas culturales locales sirve de referente, puesto que la comunidad ha comprendido la necesidad de pertenecer a un sistema socio-organizacional conformado por vecinos con los que establecen relaciones para armonizar intereses y lograr aspiraciones comunes. En ese contexto, la adopción de estrategias empresariales convenidas por el colectivo favorece la promoción y expansión de actividades económicas nuevas; particularmente, para lograr competitividad y mejorar la calidad de vida de las zonas rurales.

ABSTRACT

 Last century saw a change in rural communities that moved from just being generators of agricultural products and food to become developers of other economic activities including rural tourism, an activity that values the specificities of natural and cultural patrimonies. This paper highlights tourism as an economic activity that, effectively oriented, can increase competitiveness in rural communities. It points to keep and promote traditional productive offers and structures and, as the same time, to consider available cultural and natural resources as real advantages. The case of Frailes, a community in Costa Rica that offers productive cultural projects, is seen as a highly potential experience related to sustainability and integrality. In this case, the use of local endogenous cultural capabilities works as a reference since the community has understood the need of being part of an organizational social system formed by neighbors that establish relationships to harmonize their interests and achieve common aspirations. In this context, the adoption of enterprising strategies agreed upon by the collective favors the promotion and expansion of new economic activities, mainly, to achieve competitiveness and to improve the quality of life in rural areas.

KEYWORDS: COMMUNITY RURAL TOURISM, CULTURAL HERITAGE, RURAL DEVELOPMENT, SUSTAINABLE DEVELOPMENT, COMPETITIVENESS, ENDOGENOUS CAPABILITY.

Citas

Ablan, E. (2000). Políticas de Calidad en el Sistema Agroalimentario Español. Agroalimentaria (10), pp. 63-72.

Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente de España (s.f) Alimentos de España Recuperado de http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidad-diferenciada/dop/htm/reglamentacion.aspx

Banco Mundial, Proyecto Unidad Regional de Asistencia Técnica. (2006). Motores de crecimiento rural sostenible y reducción de la pobreza: el caso de Honduras. San José, Costa Rica: Proyecto Ruta.

Blanco, M. y Riveros, H. (2003). Documento Técnico: El Agroturismo, una Alternativa para Revalorizar la Agroindustria Rural como Mecanismo de Desarrollo Local. PRODAR: Lima, Perú.

Barquero, M. (30 de setiembre de 2003). Empresas “roban” las denominaciones geográficas: Pueblos procuran proteger sus marcas. La Nación. San José: Grupo Nación.

Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). (2011). Balance Anual del Área de Salud: Coralillo-Frailes, 2010- 2011. Ebais Frailes de Desamparados.

Caldentey, A. y Gómez, A. (2001). Productos típicos y denominaciones: de la tutela a la divergencia. IV Coloquio hispano-portugués de estudios rurales. Actas del IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales. Universidad de Córdoba. Santiago de Compostela.

Camacho, C. y Roux, G. (1992). Caracterización de la cadena del café en Guatemala. Recuperado de http://www.turismo20.com/profiles/blog/show?id=932414:BlogPost:27990

Colom, A., Escardíbul, B., Saez, E. y Cristóbal, E. (1999). Algunas reflexiones ante la evolución rural en el nuevo milenio. Desarrollo rural y nuevas políticas estructurales. Universidad de LLeida, Facultad de Veterinaria, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria y Universidad de Zaragoza.

Comisión Europea. (2006). Política de Desarrollo Rural 2007-2013. Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de ec.europea.eu/agriculture/rurdev/index y Vinos y etnologías.

Cordero, A. (2006). Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. El caso del Turismo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Delgado, M. y Ramos, E. (2002). Understanding the evolution of the European Rural Policy: A methodological approach (Monografía de Investigación).

Delgado, M. (2001). Análisis de los efectos de la nueva política rural europea: una aplicación al caso andaluz. Tesis de Doctorado. Departamento de Economía Agrícola, Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes, Universidad de Córdoba. Córdoba, España.

Delgado, M. y Ramos, E. (2002).The role of European Rural Development Programmes in Enhancing Democracy: The Case of Southern Spain. En A. Arzeni. R. Esspesti y F. Sotte. (Eds.). European Policy Experiences with Rural. Development Una publicación de Associazione Alessandro Bartola y European Association of Agricultural Economics. Kiel, KG.: Wissenschaftsvergag.

Ferrari, J. (2008). La cariñena una cepa buscando identidad: originaria de España es hoy día un vino que empieza a resurgir. Estilos de Vida, 2 (655), pp. 11-13

Frailes de Desamparados. (s.f). Recuperado de http://frailescr.com/frailes-de-desamparados

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. (1985). Atlas Cantonal de Costa Rica. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/mapoteca/CostaRica/generales/atlas_cantonal_1984/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). X Censo Nacional de Población. San José, Costa Rica.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). VI Censo Nacional de Vivienda. San José, Costa Rica.

Keegan, W. (1997). Marketing Global. (5a ed.). Prentice Hall. Madrid, España.

Llorente, M. (2001). La fuerza de la diferencia: la denominación de origen, un instrumento para el desarrollo. Huesca, España: Ediciones La Val de Onsera.

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. (1998). Hechos y cifras del sector agroalimentario español. Área de documentación e información, Secretaría General Técnica. Madrid. España.

Martínez, M. y Jiménez, A. (s.f) La potenciación del origen en las estrategias de marketing de productos agroalimentarios. Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Abierta de Cataluña. España.

Quesada, R. (2010). Elementos de Turismo. San José, Costa Rica: EUNED.

Román, F. y Ciccolella, M. (2009). Turismo Rural en Argentina. Buenos Aires: IICA.

Romero, A. (2005). Horchata ¿De chufa....?. Recuperado de www.agroterra.com

Saraceno, E. (2000). La experiencia europea de desarrollo rural y su utilidad para el contexto latinoamericano. Taller sobre experiencias, políticas e instrumentos de desarrollo rural en los países latinos de Europa y América: un enfoque comparativo. San Fernando de Henares, Madrid, España.

Solomon, M. (1997). Comportamiento del consumidor. (3a ed.). México: Prentice Hall. p.126.

Thual, D. (2004). Denominaciones de Origen y marcas locales como medios para incrementar el valor local”. Seminario Terra Madre. Recuperado en http://origin.technomind.be/fileadmin/origin/PDFs/Spanish/OriGIn_en_accion/Actividades_de_promocion/Seminarios_Conferencias/Abstract_Terra_Madre_Final.ES.

UNESCO. (2007). Un Museo Sostenible: museo y comunidad en la preservación activa del patrimonio. San José, Costa Rica

Ulate, E. (2005). Breve Tratado de Derecho Agrario Comunitario e Internacional. Impresión Gráfica del Este. Tomo I y II. San José, Costa Rica. pp. 118 - 127.

Vattier, F. (2005). Las nuevas orientaciones normativas de la PAC y el desarrollo rural. La Rioja, España.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura (usos de la cultura en la era global). Barcelona: Editorial Gedisa.

Descargas

Cómo citar

Solís Rosales, S., & Rodríguez Chaves, A. (2014). Turismo rural comunitario en Frailes de Desamparados: propuesta de competitividad y puesta en valor de productos endógenso culturales. Revista Nacional De Administración, 4(2), 21–32. https://doi.org/10.22458/rna.v4i2.543
Loading...