Fundamentos teóricos para la exploración epistemológica del aprendizaje operatorio de la historia

Fundamentos teóricos para la exploración epistemológica del aprendizaje operatorio de la historia

Autores/as

  • Nelson Zárate Arguedas Saint Paul College

DOI:

https://doi.org/10.22458/rpys.v10i2.1878

Palabras clave:

Epistemología, psicogenética, aprendizaje de la historia, operaciones infralógicas, operaciones formales, aprendizaje operatorio.

Resumen

El artículo se aboca a la construcción de un encuadre teórico, de corte psicogenético, para el estudio epistemológico del aprendizaje de la historia; desde las operaciones infralógicas al pensamiento profundo (propio de las operaciones formales). Para ello, se toma como referente básico las estructuras, esquemas y procesos mentales que se articulan en torno a las nociones de espacio y tiempo histórico; y se parte del supuesto de que el aprendizaje comprensivo de la historia, al ser una necesidad imperiosa de las
personas y sus sociedades, se torna un compromiso ético para la educación formal.

Biografía del autor/a

Nelson Zárate Arguedas, Saint Paul College

Con formación inicial como historiador y profesor de Estudios Sociales. Licenciado en la enseñanza de los Estudios Sociales (UNA, 1998). Máster en Psicopedagogía (UNED, 2007).
Actualmente trabaja en el Saint Paul College y es doctorando del Doctorado Latinoamericano de Educación de la UNED.
Fue docente en la Universidad Nacional 2001-2008. Es autor de diversos artículos publicados en Revistas como “Perspectivas” (UNA) y “Posgrado y Sociedad” (UNED).

Citas

Abarca, S. (2007). Conferencia: La Psicopedagogía y su influencia en los procesos de enseñanza aprendizaje de los Estudio Sociales: de la teoría a la práctica, Perspectivas. Edición 4, Número 1

Amézola, G. (1999). La quimera de lo cercano: sobre el tratamiento de las nociones de tiempo y espacio en las clases de historia, Revista de la teoría y didáctica de las ciencias sociales, 4.

Beas, J. (2005) Enseñar a pensar para aprender mejor. México: Alfaomega.

Bunge, M. (1999a) Sistemas Sociales y su filosofía, Buenos Aires: Editorial Suramericana.

Bunge, M. (1999b) Las Ciencias Sociales en Discusión: Una perspectiva filosófica, Buenos Aires: Editorial

sudamericana.

Carretero, M. (2008) Hace falta una comprensión más historiográfica del pasado, Revista El Monitor de la

Educación, 18.

Damasio, A. (1994) Descartes error: emotion, reason, and the human brain, New York: Grosset/Putnam.

Damasio, A. (1999). The feeling of what Happens. Body and Emotion in the Making of Consciousness, S.f.

Damasio, A. (2005) En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos, Barcelona:Crítica.

Gardner, H. (1997) Arte, Mente, Cerebro: Una aproximación cognitiva a la creatividad, Argentina: Paidós.

Gardner, M. & Steinberg, L. (2005). Peer influence on risk-taking, risk preference, and risky decision-making in adolescence and adulthood: An experimental study, Developmental Psychology, n°41.Martínez-

Shaw (2004) La historia total y sus enemigos en la enseñanza actual En: Carretero y Voss (comps), Aprender y Pensar la historia, Barcelona: Amorrotu.

Marzano,R (1988) Dimensions of thinking, Virginia: Association for Supervision and curriculum Development.

Marzano, R. (1992) Dimensions of lerning. Virginia: Association for Supervision and curriculum Development.

Marzano, R. (1992) A different kind of classroom. Virginia: Association for Supervision and curriculum Development.

Méndez, Z. (2004). Aprendizaje y Cognición, San José: EUNED.

Morales, M., Vega, L. & Zárate, N. (2007) Estudio psicogenético sobre las operaciones infralógicas y formales en jóvenes de 12 a 14 años del Colegio Saint Paul, Trabajo de graduación por el título de máster en Psicopedagogía. San José: UNED.

Morales, M., Vega, L. & Zárate, N. (2010) Aprender la historia: de las operaciones infralógicas al pensamiento formal, Revista Posgrado y Sociedad, 10, 1).

Pagés, J. (2007) ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deben aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado? Revista Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta. Año 6, 1, (6).

Perraudeau, M. (2001). Piaget hoy. Respuesta a una controversia. México: Fondo de Cultura Económica

Piaget, J. (1995) Seis estudios de Psicología. Colombia: Labor.

Piaget, J. (2005) El desarrollo de la Noción del Tiempo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.

Plá, S. (2005) Aprender a pensar históricamente: la escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdés

Santos La Rosa, M. (2007) El para qué de la enseñanza de la historia, Ensayos Académicos, VIII, 1.

Soto, J. y Bernardini, A. (2007) La educación actual en sus fuentes filosóficas. San José: EUNED. (Decimocuarta reimpresión).

Valenzuela, J. (2008) Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo, OEI. Recuperado en octubre de 2009: http://www.rieoei.org/deloslectores/2274Valenzuela.pdf

Zárate, N. (1998) La realización curricular del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales en la Universidad Nacional, entre 1987-1994, Trabajo de graduación para optar por el grado de licenciado en la enseñanza de los Estudios Sociales. Universidad Nacional de Costa Rica.

Zárate, N. (2000). Inclusión, crítica y humanismo: ¿Las nuevas bases de los Estudios Sociales?, Perspectivas, Año 3, 1 y 2.

Zárate, N. (2010a) Proyecto de investigación, Seminario de graduación III, Doctorado Latinoamericano de

Educación, Costa Rica: UNED. Inédito.

Zárate, N. (2010b) Puntos en común entre la psicogenética y la neurogenética básica: procesos madurativos y

funciones mentales superiores. Inédito.

Zárate, N. (2010c) La educación ante el enfoque sistémico. Inédito.

Descargas

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

Zárate Arguedas, N. (2017). Fundamentos teóricos para la exploración epistemológica del aprendizaje operatorio de la historia. Posgrado Y Sociedad Revista Electrónica Del Sistema De Estudios De Posgrado, 10(2), 16–41. https://doi.org/10.22458/rpys.v10i2.1878

Número

Sección

Artículos
Loading...