Nivel de desarrollo de los poblados de Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas, Puntarenas, Costa Rica

Nivel de desarrollo de los poblados de Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas, Puntarenas, Costa Rica

Autores/as

  • Maria José Chassoul Acosta Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica.

Palabras clave:

Desarrollo sostenible, Desarrollo rural sostenible, Agroindustria rural, Sub cuenca río Jabonal.

Resumen

Esta investigación analiza el nivel de desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades de Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas de Esparza, Puntarenas, a partir del equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Como resultado de la investigación y según cálculos efectuados, se obtuvo un 71% de cumplimiento en el nivel de desarrollo social, un 46% en el nivel de desarrollo económico y un 63% en el nivel de desarrollo ambiental. Estos valores demuestran que existe un desequilibrio entre los objetivos sociales, económicos y ambientales, pilares fundamentales del desarrollo sostenible. Por lo que se puede concluir que en estos poblados no existe un estado de desarrollo sostenible. Ante esta situación, se propone el diseño y la implementación de un modelo de desarrollo rural endógeno sostenible, el cual podría ayudar a solucionar los principales problemas presentes en estos poblados.

Citas

Boucher, F. (1999). Nuevos retos de la agroindustria rural en los países de la región andina. Comunica Online, 13. Recuperado de http://webiica.iica.ac.cr/comuniica/n_13/espanol/art.asp?art=21

Boucher, F. (2006). Vías lácteas de desarrollo territorial. Comunica Online, 3: 26-38.

Boucher, F. y Salas, I. (2005). Los desafíos de la agroindustria rural frente a la globalización. Perspectivas rurales, (17-18), 25-38.

Cuello, C. (2011). Desarrollo sostenible y experiencias costarricenses. Heredia, Costa Rica: EUNA.

Del Sol, J. (2004). Resumen de “Desarrollo y libertad”, de Amartya Sen. Recuperado de http://makgregory.blogspirit.com/files/desarrolloylibertad_josegregoriodelsolcobos.pdf

Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Santiago, Chile: CEPAL.

Fenelón, E. y Mena, A. (2008). Programa Autoproducción de alimentos frescos en Haití. Pro-Huerta 2005-2008. Comunica Online, 1: 31-37.

Martínez de Anguita, P. (2006). Desarrollo rural sostenible. España: Mc Graw Hill Interamericana.

Mateo, J. (2008). Los caminos para el cambio: la incorporación de la sustentabilidad ambiental para el cambio. Cuba: Editorial Universitaria.

Portilla, M. y Zúñiga, H. (2007). La creciente fuerza de las microempresarias rurales en América Latina y el Caribe. Comunica Online, 1: 5-12.

Renault, A. (2010). Guía para la formulación y gestión de planes de desarrollo rural sostenible: un abordaje participativo con enfoque territorial. Asunción, Paraguay: IICA.

Requier-Desjardins, D. (2005). Agroindustria rural, acción colectiva y SIALES: ¿Desarrollo o lucha contra la pobreza? Perspectivas rurales, (17-18), 13-24.

Rueda, S. (1996). Habitabilidad y calidad de vida. Ciudades para un Futuro más Sostenible. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html

Sancho, F. (2010). La empresariedad agrícola y rural: conceptos para modelar el desarrollo. Comunica Online, 1: 64-78.

Descargas

Publicado

2016-05-17

Cómo citar

Chassoul Acosta, M. J. (2016). Nivel de desarrollo de los poblados de Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas, Puntarenas, Costa Rica. Biocenosis, 30(1-2). Recuperado a partir de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1426
Loading...